Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La Tipicidad: Desde un Enfoque Finalista del Delito

    1. [1] Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Esmeralda,
  • Localización: Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 6, Nº. 3, 2021, págs. 1626-1637
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El objetivo de este estudio fue analizar la tipicidad vista desde un enfoque finalista del delito, como un aporte al mejor entendimiento del delito como fenómeno jurídico. La metodología empleada se caracterizó por ser una investigación de tipo descriptiva con diseño documental, bajo los parámetros de una investigación de tipo bibliográfica. Para ello, se empleó el buscador Google, a través del cual se tuvo acceso a fuentes literarias de tipo jurídicas e investigaciones sobre esta área temática como artículos de revistas, tesis, libros, páginas web de profesionales dedicados a las ciencias jurídicas. Para seleccionar las referencias que se incluyen se tuvo en cuenta la actualidad del tema, no obstante se abordaron temas definidos anteriormente, por su relevancia para esta investigación. Como técnica se usó el análisis de contenido. Se concluye la tipicidad pone el acento del análisis en la conducta (acción u omisión) realizada por el sujeto, como forma de determinar si la conducta realizada se adecua o no a la ley penal y, la doctrina ha proporcionado una suerte de metodología para realizar el juicio de tipicidad, que debe cumplir con algunos análisis que  básicamente son dos: la tipicidad objetiva y la tipicidad subjetiva, puesto que ambas deben concurrir para que se configure el delito. Así, el análisis del delito en el esquema finalista del delito, se inicia con el tipo objetivo (elementos objetivos y normativos) y el tipo subjetivo (dolo o culpa), seguido de la antijuricidad  y por último la culpabilidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno