Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Contaminación en Hidalgo (México). De lo explícito a la intencionalidad en el discurso de la prensa escrita

Rosa María Valles Ruiz, Rosa María González Victoria, Sandra Flores Guevara

  • español

    Las décadas de los setenta y ochenta del siglo XX constituyen el inicio de los estudios científicos sistemáticos sobre el impacto negativo de la actividad humana en la capa de ozono, región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Los medios de comunicación comienzan a incluir esa temática, la cual abarca aspectos múltiples: desforestación, calentamiento global: cambio climático, contaminación por residuos tóxicos, agotamiento de mantos acuíferos, etcétera. Empero, son aún escasas las investigaciones en el campo de la comunicación al respecto. El objetivo de este artículo es centrar la magnitud de la problemática ambiental, concretamente en la Región Tula-Tepeji del estado de Hidalgo (México) por ser considerada por la Organizaciòn de las Naciones Unidas (ONU) como la más contaminada del planeta e identificar el tratamiento que cinco diarios de la entidad han dado al problema. La metodología utilizada fue el análisis del discurso, considerado éste como el estudio de la lengua en relación con su contexto. Se trabajó en dos niveles: cuantitativo y cualitativo. En este último se ubicaron las acciones discursivas dominantes y los actores protagónicos de la información, es decir, los emisores de los mensajes. Se confirmó la hipótesis de que la problemática ambiental es precaria en la agenda de los cinco diarios analizados. La nota informativa es la más utilizada y sólo se ubicó un reportaje en un corpus de 58 textos correspondientes al año 2015, de enero a diciembre.

  • English

    The decades of the seventies and eighties of the twentieth century are the beginning of systematic scientific studies on the negative impact of human activity on the ozone layer, the region of the atmosphere that protects the planet from harmful ultraviolet rays. The media begins to include this topic, which covers multiple aspects:

    deforestation, global warming: climate change, contamination by toxic waste, depletion of aquifers, etcetera.

    However, research in the field of communication is still scarce. The objective of this article is to focus on the magnitude of the environmental problems, specifically in the Tula-Tepeji Region of the state of Hidalgo (Mexico) because it is considered by the United Nations (UN) as the most polluted on the planet and to identify the treatment that five newspapers of the entity have given to the problem. The methodology used was discourse analysis, considered as the study of the language in relation to its context. We worked on two levels:

    quantitative and qualitative. In the latter, the dominant discursive actions and the protagonists of the information were located, that is, the issuers of the messages. The hypothesis was confirmed that the environmental problems are precarious in the agenda of the five newspapers analyzed. The informative note is the most used and only one report was placed in a corpus of 58 texts corresponding to the year 2015, from January to December.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus