Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Discurso, sexismo y violencia de género en nota roja: caso Juana Barraza

    1. [1] Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

      Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

      México

  • Localización: Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, ISSN-e 0719-4706, Vol. 5, Nº. Extra 10 (julio-septiembre), 2018 (Ejemplar dedicado a: Homenaje Arnaldo Rodríguez Espinoza), págs. 92-115
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Discourse, sexism and gender violence in red note: Juana Barraza case
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este trabajo se parte de considerar que el discurso de nota roja reitera estereotipos y prejuicios de género que contribuyen y legitiman la violencia de género al abordar hechos de nota roja donde el tratamiento discursivo cambia de manera drástica según el género de la o el protagonista, tal es el caso de Juana Barraza, apodada por los medios la Mataviejitas. Aseveración que se realiza con fundamento en la revisión de dos periódicos de México: La Prensa y Metro en donde se observa en el uso del lenguaje la exaltación de la inteligencia masculina, la denigración a población homosexual y la reiteración de roles femeninos a través de la sanción y crítica a la trasgresión de los mismos. Estos argumentos se sostienen a partir de la teoría de género expuesta por Joan Scott y Marcela Lagarde y de las categorías de análisis de discurso propuestas por Charles Morris y Teun Van Dijk. Como resultado del análisis se detectó la naturalización de la violencia en el discurso de periodistas y autoridades, la implementación de penas mayores para las mujeres que cometen un crimen, sobre todo si estas trasgreden los parámetros “naturales” del género, la invisibilización de las situaciones contextuales de las mujeres delincuentes las cuales, en la mayoría de las ocasiones, han sufrido sistemáticamente violencia de diversos tipos que deriva en agresiones, la invisibilización de grupos que han sido colocados, por un sistema patriarcal y neoliberal, en situaciones de vulnerabilidad, tal es el caso de las mujeres adultas mayores, cuyos homicidios siguen ocurriendo en la ciudad de México.

    • English

      In this paper, we start by considering that the red note discourse reiterates gender stereotypes and prejudices that contribute to and legitimize gender violence by addressing red-note events where the discursive treatment changes drastically according to the gender of the protagonist, such is the case of Juana Barraza, nicknamed by the media Mataviejitas. An assertion that is made based on the review of two newspapers in Mexico: La Prensa and Metro where the exaltation of masculine intelligence, the denigration of the homosexual population and the reiteration of female roles through the use of language are observed. sanction and criticism of their transgression. These arguments are based on the gender theory presented by Joan Scott and Marcela Lagarde and the categories of discourse analysis proposed by Charles Morris and Teun Van Dijk. As a result of the analysis, naturalization of violence was detected in the discourse of journalists and authorities, the implementation of greater penalties for women who commit a crime, especially if they transgress the "natural" parameters of gender, the invisibility of situations context of delinquent women who, in most cases, have systematically suffered violence of various types that results in aggression, the invisibility of groups that have been placed, by a patriarchal and neoliberal system, in situations of vulnerability, such the case of older women whose homicides continue to occur in Mexico City.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno