Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Características micromorfológicas de sustratos orgánicos y su relación con retención de agua y crecimiento radical

Salomé Gayosso-Rodríguez, María del Carmen Gutiérrez Castorena, Maximiano Antonio Estrada Botello, Rufo Sánchez Hernández

  • español

    El estudio de la micromorfología permite comprender el funcionamiento hídrico y la respuesta fisiológica de los cultivos en un sustrato. En la investigación se evaluó el efecto de la micromorfología de mezclas de materiales orgánicos, sobre el contenido de agua y el crecimiento radical de crisantemo. La hipótesis fue que la descripción de la micromorfología de nuevas propuestas de sustratos permitiría inferir la contención, el movimiento del agua y en consecuencia el crecimiento radical. Materiales orgánicos se utilizaron como: aserrín (AP) y viruta de pino (VP), bagazo de henequén (BH), polvo de coco (PC) y un sustrato testigo (turba:Agrolita®). Siete mezclas se evaluaron plantando esquejes enraizados en contenedores con capacidad de 1250 mL. En las mezclas se determinó potencial hídrico (ψ), volumen radical (VR) y peso seco de raíces (PSR); en las hojas, el contenido relativo de agua (CRA) y el uso eficiente del agua (UEA). La micromorfología y la porosidad se caracterizaron a través de la descripción de secciones delgadas. Los resultados indicaron que la forma y distribución del tamaño de partículas, el grado de descomposición de la materia orgánica y el tipo y tamaño de poro, influyeron en la retención y el movimiento del agua en un sustrato. La mezcla de bagazo de henequén y aserrín en una relación 20:80, formó poros de empaquetamiento compuesto, de tamaños entre 50 y 500 μm y superó a la mezcla testigo en el uso eficiente del agua, sin diferencias significativas en potencial hídrico, contenido relativo de agua, volumen radical, ni peso seco de raíces. La combinación de polvo de coco y aserrín de pino formó poros de empaquetamiento compuesto y microporos <50 μm que dificultaron el movimiento del agua y afectaron el crecimiento de las raíces. En la mezcla 20PC:80VP el 80% de las partículas fueron >200 μm, con poros de empaquetamiento simples con 80% de tamaños de 200 a 500 μm que ocasionaron la percolación del agua y una disminución del (ψ) potencial hídrico.

  • English

    The study of micromorphology helps understanding the function of water and the physiological response of plant cultures in a substrate. This research evaluated the effect of micromorphology of mixtures of organic materials on water content and root growth of Chrysanthemum. The hypothesis was that a description of the micromorphology of proposed new substrates would help inferring water storage and movement, and consequently, root growth. Organic materials used were pine sawdust (AP), pine shavings (VP), henequen bagasse (BH), coconut coir dust (PC) and a control (peat:Agrolita™) substrate. Seven mixtures were evaluated, planting cuttings rooted in 1250 mL containers. In the mixtures, water potential (y), root volume (VR) and the dry weight of roots was determined (PSR); in the leaves, relative water content(CRA) and water use efficiency (UEA). The micromorphology and porosity were characterized with the description of thin sections. The results indicated that the shape and distribution of particle sizes, degree of decomposition of organic matter, type and size of pores had an influence on the water retention and movement in a substrate. The mixture of henequen bagasse and sawdust, in a ratio of 20:80 formed compound packing pores of 50 to 500 mm size, and surpassed the control mixture in water use efficiency, with no significant differences in water potential, relative water content or dry weight of roots. The combination of coconut coir dust and pine sawdust formed compound packing pores and micropores <50 mm that hindered water movement and affected root growth. In the 20PC:80VP mixture, 80% of the particles were >200 mm, with simple packing pores 80% of them with sizes between 200 and 500 mm that allow water percolation and a reduction in the water potential (y)


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus