Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Nuevas prácticas sexuales y su relación con las infecciones de transmisión sexual

    1. [1] Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol

      Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol

      Ferrol, España

    2. [2] Complejo Hospitalario de A Coruña. A Coruña.
    3. [3] Centro de Saúde Celanova. Ourense.
    4. [4] Hospital Insular de Gran Canaria.
  • Localización: Revista ROL de enfermería, ISSN 0210-5020, Vol. 44, Nº. 4, 2021, págs. 30-40
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • New sexual practices and its relationship with sexually transmitted infections
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      INTRODUCCIÓN: Existen muchas prácticas sexuales diferentes, desconocidas por gran parte de la sociedad, de las cuales no podemos negar su existencia ya que se asocian, en gran medida, con un alto riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual por el no uso de métodos de prevención. El objetivo es difundir el conocimiento y comprensión de estas prácticas para poder llevar a cabo intervenciones efectivas en promoción de la salud sexual.

      MATERIAL: Estudio de revisión bibliográfica. Se realizó una estrategia de búsqueda adaptada a las siguientes bases de datos: Cuiden Plus, Cinahl, BVS, LILACS, Pubmed y Google Académico, limitando la búsqueda a artículos publicados entre el 2009 y 2020 en español y en inglés.

      RESULTADOS: El amplio abanico de prácticas sexuales emergentes llevadas a cabo por la población incurren frecuentemente en prácticas de riesgo. Se identifican diferentes prácticas sexuales, se intenta explicar el fin que se busca en estas prácticas, motivaciones y sensaciones, caracterizar a los participantes y analizar los peligros a los que estos están expuestos. No siempre se aplican métodos de prevención de ITS, por lo que el auge de dichas prácticas coincide con un aumento de las mismas.

      CONCLUSIÓN: Debemos contemplar la educación para la salud sexual como nuestro propio caballo de batalla y método de prevención primaria, arrojando luz sobre ellas, para posteriormente comunicar los riesgos que se desprenden, y que, de llevarse a cabo, sea con la protección pertinente.

    • English

      AIM: There are many sexual practices unknown by society, whose existence we cannot deny at all. It happens because, some of them, are strongly related to a great risk of getting a STI by not using prevention methods. The objective is to spread knowledge and understanding of those practices among population, in order to achieve effective interventions in sexual health promotion.

      METHODS: Bibliographic review in Cuiden Plus, Cinahl, BVS, LILACS, Pubmed and Google Scholar databases, limiting to articles published between 2009 and 2020 in Spanish and English: a search strategy adapted to these different databases were performed.

      RESULTS: Different sexual practices where found. It was attempted to understand the personal motivations, feelings and contributions from this activity, to find out the participants profile and to analyze the hazards that this behavior involves.

      Conclusion: Currently, most of the incipient sexual practices developed by citizens were closely related with risk behaviors. Not only these practices are responsible of STI increase, but also the fact that prevention methods aren´t always used. In view of this, we must contemplate sexual education as a useful tool to primary prevention. Introducing these newest sexual practices to people could be helpful, in the way of giving information about related risks, how to prevent it and promoting a healthy sexual live.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno