Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estimación de intervalos biológicos de referencia del hemograma en niños y jóvenes de 2 a 18 años utilizando los métodos percentil empírico, bootstrap, Harrell & Davis, y el estimador robusto de Horn

Jannet Zapata Bailarín

  • español

    Introducción los resultados de laboratorio clínico deben interpretarse a la luz de intervalos biológicos obtenidos de individuos de referencia, en estos juega un papel muy importante la variación intra e interindividual de las magnitudes biológicas y de factores como la nutrición y el origen geográfico, entre otros. Dichos valores generalmente son calculados con herramientas estadísticas a las que no se les comprueba los supuestos estadísticos, o no se tiene en cuenta el tamaño muestral requerido afectando su validez.

    Métodos: este estudio utilizó los métodos percentil empírico, Bootstrap, Harrell & Davis, y el estimador robusto de Horn de acuerdo a la clasificación por edad y sexo recomendada por Soldin et al. en 2003 en población pediátrica, para estimar intervalos de referencia biológicos de 20 parámetros del hemograma de 842 personas entre 2 y 18 años. Los intervalos propuestos de los siguientes mensurandos: leucocitos, glóbulos rojos, hemoglobina y plaquetas, fueron comparados frente a los propuestos por dichos autores, para determinar si habían cambios sustanciales en las poblaciones estudiadas y establecer cuál de los métodos evaluados determinaría un Intervalo con el que el clínico pudiera apoyar el estado hematológico de la población estudiada.

    Resultados y conclusiones : los métodos Bootstrap y estimador robusto de Horn producen intervalos más amplios que el estimador de Harrell & Davis y percentil empírico, en la mayoría de los casos. El límite inferior calculado con el estimador Robusto de Horn se alejó mucho más del valor de la mediana, y el método Bootstrap produjo el límite superior más alto. Al comparar cada intervalo con los propuestos por Soldin et al., se observaron diferencias marcadas aun cuando la variabilidad intraindividual fue baja como en el caso de la hemoglobina. Estos resultados confirman la necesidad de que cada laboratorio estime sus propios intervalos biológicos utilizando protocolos estandarizados.

  • English

    Introduction:  Clinical  laboratory  results  should  be interpreted according to biological intervals obtained from reference individuals. Intra- and inter-variability of biological magnitudes and of other factors such as nutrition and geographical origin, play an important role. These values are usually calculated with statisti-cal tools that are not tested for statistical assumptions, or without considering the required sample size for validity.

    Methods: Percentile, bootstrap, Harrell & Davis’, and Horn’s robust methods were used in this study to estimate biological reference intervals of 20 parame-ters of the hemogram from 842 young people aged between 2 and 18 years. The classification of pediatric populations by age and sex recommended by Soldin et al. (2003) was considered. Also, the intervals proposed by such authors were compared with those contained in this study for leukocytes, red blood cells, hemoglo-bin, and platelets in order to determine if there were substantial changes in the populations studied, and to establish which of the methods evaluated would provide an interval for the clinician to determine the hematological status of the population studied.

    Results and conclusions: In most cases, bootstrap and Horn’s robust methods provided wider intervals than  those  obtained  with  empirical  percentile  and Harrell & Davis’ methods. The lower limit calculated with the robust estimator was far below the median value, and the bootstrap method produced the higher upper limit. Marked differences were observed af-ter comparing each interval with those proposed by Soldin  et  al.,  even  when  intra-individual  variability was low, as in the case of hemoglobin. These results confirmed the need for each laboratory to estimate its own biological intervals using standardized protocols


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus