Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación del potencial de las cáscaras de frutas en la obtención de bioetanol

  • Autores: Lesly Patricia Tejeda Benítez, Wilfredo Marimón, Mauricio Medina R.
  • Localización: Hechos Microbiológicos, ISSN 2145-8898, Vol. 5, Nº. 1, 2014 (Ejemplar dedicado a: Suplemento 1), págs. 4-9
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Evaluation of the potential of fruit peels in obtaining bioethanol
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: Los biocombustibles de primera generación han sido cuestionados por el uso del suelo y el cultivo de productos que ponen en peligro la seguridad alimentaria. Las cáscaras de frutas son un desecho agroindustrial de elevada producción en todo el país, lo que las constituye en una fuente importante de biomasa lignocelulósica que puede ser usada para la obtención de etanol de tercera generación.

      Objetivo: En el presente trabajo se evaluó el potencial de tres frutas cítricas de la región Caribe Colombiana: limón (Citrus limón CPW L.), naranja común (Citrus sinensis) y mandarina común (Citrus nobilis), en la producción de etanol.

      Materiales y métodos: Se llevó a cabo la fermentación alcohólica de los jarabes glucosados obtenidos a partir de la hidrólisis ácida de sus cáscaras previa reducción de tamaño y eliminación de lignina.

      Resultados: Los resultados mostraron que el tiempo de fermentación óptimo en todos los casos fue de 24 horas. Las cáscaras de mandarina presentaron el mejor rendimiento con 15,95 mg de etanol por gramo de cáscara, seguido de la naranja con 13,98 mg/g. El rendimiento menos favorecido fue para la cáscara de limón con 9,32 mg/g.

      Conclusiones: La eficiencia del proceso a escala de laboratorio fue muy baja, sin embargo es susceptible de optimizar a nivel industrial.

    • English

      Introduction: First generation biofuels have been controversial be-cause of  land use and cultivation of  products that en-danger food security. Fruit peels are a high production agro-industrial waste across the country, which consti-tutes an important source of  lignocellulosic biomass that can be used to obtain third-generation etanol.

      Objective: In  the  present  study,  we  evaluated  the  potential  for  the production of  ethanol of  three citrus fruits from the Colombian Caribbean region: lemon (Citrus limonCPW  L.),  common  orange  (Citrus  sinensis) and  com-mon tangerine (Citrus nobilis).MaterIalsand MethodsAlcoholic fermentation of  sugar syrup, obtained from acid hydrolysis of peels, was carried out after size re-duction and lignin removal.

      Results: Results  showed  that  the  optimal  fermentation  time  in all cases was 24 hours. Tangerine peels showed the best levels with 15.95 mg of  ethanol per gram, fol-lowed  by  orange  with  13.98  mg/g.  The  lemon  peel  showed the lowest levels with 9.32 mg/g.

      Conclusions:  The efficiency of the laboratory-scale process was very low, yet capable of optimization at industrial level.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno