Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


The Treaty of Lisbon and the gender–blind responses to the EU crises: impact on the quality of European democracy

    1. [1] Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

      Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

      Leioa, España

  • Localización: Política y sociedad, ISSN-e 1988-3129, ISSN 1130-8001, Vol. 58, Nº 1, 2021 (Ejemplar dedicado a: Cambio democrático en la Unión Europea durante el primer decenio de vida del Tratado de Lisboa (2009-2019))
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • El Tratado de Lisboa y las respuestas a las crisis de la UE ciegas al género: impacto sobre la calidad de la democracia europea
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo analiza el estado de la democracia en la Unión Europea (UE) aplicando el enfoque de género sobre el Tratado de Lisboa y tres de las principales crisis europeas en la primera década desde su entrada en vigor (2009-2019): la crisis económica (2008-2014); Brexit (2017-2020) y el declive democrático y activación del artículo 7 del TUE contra Polonia y Hungría (2017 y 2018, respectivamente). Basándose en teoría de la democracia feminista, muestra las conexiones de interdependencia de la democracia y la igualdad de género en las crisis europeas analizadas. Examina las dos dimensiones del doble déficit democrático con perspectiva de género –la infrarrepresentación de las mujeres y la sensibilidad de género– en la adopción y disposiciones del Tratado de Lisboa y la toma de decisiones y respuestas europeas a las crisis. Este artículo sostiene que las respuestas europeas a las crisis de la primera década del Tratado de Lisboa carecen de perspectiva de género y que ello ha contribuido, entre otros factores, al deterioro de las estructuras y procedimientos democráticos de la UE y, a su vez, también ha contribuido a frenar el progreso en igualdad de género y exacerbar la desigualdad de género en diferentes estados miembros. Dados los planes de Ursula Von der Leyen para un “nuevo impulso a la democracia europea”, y la nueva crisis por la pandemia del virus Covid-19, el artículo señala algunos aspectos de género claves que deberían considerarse para el futuro del proyecto democrático europeo.

    • English

      This article analyses the state of democracy in the European Union (EU) using gender lens on the Treaty of Lisbon and three of the main European crises in the first decade since its entry into force (2009-2019): the economic crisis (2008-2014); Brexit (2017–2020) and the democratic decline and triggering of Article 7 TEU against Poland and Hungary (2017 and 2018 respectively). By drawing on feminist democracy theory, it shows the interdependent connections of democracy and gender equality in the analysed European crises. It examines the two dimensions of the double democratic deficit through gender lens –the underrepresentation of women and gender sensitivity– in the adoption and provisions of the Treaty of Lisbon and European decision-making and responses to the crises. It argues that the gender-blind European responses to the crises of the first decade of the Treaty of Lisbon have contributed –among other factors– to the deterioration of the EU’s democratic structures and procedures, and have also, in turn, contributed to restraining progress on gender equality and exacerbating gender inequality across different member states. Given Ursula Von der Leyen’s declared plans for a “new push for European democracy”, and the new EU crisis emerged by the Covid-19 virus pandemic, the article points to some key gender aspects that might be worth considering for the future of the European democratic project.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno