Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Políticas y legislación en la normal superior de Colombia: La investigación en la formación de docentes en la ENS Santiago de Tunja, 2010- 2018

Diana Elvira Soto Arango, Juan Carlos Campos Medina, Lina Adriana Parra Báez

  • español

    El presente trabajo, se orienta al análisis de las políticas y legislación del MEN en Colombia, con la aplicación en la condición de calidad de investigación en las Escuelas Normales Superiores (ENS). El estudio se ubicó en la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, a partir de la acreditación del 2010 y la nueva del 2018. La investigación se realizó desde la pregunta ¿Si las políticas de Estado y legislación hacia las ENS, en los procesos de acreditación, han incidido en la normativa institucional del Programa de Formación Complementaria (PFC), con cambios significativos en la formación en investigación, para los estudiantes en la ENS Santiago de Tunja, en el período 2010- 2018? El método se centró en la historia social de la educación donde la política y legislación se analizan en contextos educativos, institucionales y socio-culturales bajo un análisis cualitativo. En la metodología se trabajó con grupos focales y encuestas bajo las variables de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). Las fuentes primarias se sustentaron en: Leyes, Decretos, Acuerdos y normativa con Actas institucionales y los resultados de entrevistas y encuestas. Se concluye que, en el periodo 2010-2018, la normativa incidió en el avance investigativo con miras al cumplimiento de la acreditación y en un esfuerzo, de identidad institucional. Sin embargo, esta legislación no permite el tiempo y financiación adecuados, para los trabajos y prácticas investigativas que los docentes desarrollan con los estudiantes. Se recomienda una aclaración legislativa para ubicar, en el nivel educativo de educación superior, a las ENS-PFC.

  • English

    The Following paper is aimed towards the analysis of public policies and legislation from the National Ministry of Education (NME) in Colombia, on the application of certification processes, to establish incidence on the institutional regulations from the Complementary Formation Program (CFP), on the research training of the students at teacher-training institution of Santiago de Tunja from 2010 to 2018. The study starts from 2010 when the institution gets certified and finishes in 2018 when it gets new functioning authorization. The method was centered on social history of education, where politics and legislation are studied under educational, institutional and sociocultural contexts on the basis of qualitative analysis. As of methodology, it was approached through focal groups and surveys based on the variables of strengths, opportunities, weaknesses and threats. Primary sources rely on laws, decrees, agreements and regulations on institutional records, and results from the interviewing process, surveys and self- assessment. The study concludes that in the studied period of time (2010-2018) the legislation had incidence on the investigative progress of teachers and students, for the compliance with the certification and in an effort of institutional identity. However, this legislation does not allow proper time and funding for the projects and research internships teachers develop with the students. It is highly recommended legislation to place on the higher level of education the teacher training institutions and complementary formation programs.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus