Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Medición de la productividad en la actividad agrícola

Washington Alfredo Camacho Villota, Jennifer Barros Vera, Narcisa María Crespo Torres, José Teodoro Mejía Viteri

  • Si una empresa mejora su productividad, automáticamente eleva su calidad estructural: con posibilidad de aumentar salarios, mayor rentabilidad del capital, incentivo para inversionistas, búsqueda de nuevos mercados y lo más importante, generación de empleo. Es lógico que con una mayor producción utilizando los mismos recursos se genere una mayor utilidad para la empresa. Por eso, creemos y afirmamos que la productividad está intrínsecamente relacionada con la mejora de la calidad, perfeccionando los estándares de la empresa, cometiendo fallas nulas en la producción. Si se mejoran los estándares, se genera un ahorro de recursos “gastados innecesariamente”. El presente artículo contiene una metodología deductiva y la documentación bibliográfica, permitiendo permitirá analizar la medición de la productividad agrícola, en resultado y discusión se conocerá la importancia de aportar a la disminución de estas tasas de desempleo desde estrategias encaminadas al impulso de la empresarización, por último, la investigación concluye en el conocer los factores productivos de las empresas, aplicando innovación, nuevas tecnologías entre otros. La agricultura es una de las actividades primordiales que aporta económicamente al país. De tal manera que, al ser una actividad fundamental en el entorno económico, es de gran importancia conocer la evolución durante los últimos años, con el objeto de analizar los cambios en su producción y su valor económico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus