Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Study of vernacular building materials used in cultural heritage as a guide for architectural restoration: Colegio Máximo de Cartuja. Granada- Spain (19th century)

    1. [1] Universidad de Granada

      Universidad de Granada

      Granada, España

    2. [2] Consejo Superior de Investigaciones Científicas

      Consejo Superior de Investigaciones Científicas

      Madrid, España

    3. [3] Master Researcher HUM 629, Spain
  • Localización: Informes de la construcción, ISSN 0020-0883, Vol. 73, Nº. 561, 2021
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Estudio de materiales de construcción vernáculos empleados en el patrimonio cultural: guía para la restauración arquitectónica del Colegio Máximo de Cartuja. Granada-España (siglo XIX)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El Colegio Máximo de Cartuja en Granada fue construido por los jesuitas en el siglo XIX. El estudio arqueométrico de sus materiales: ladrillos, azulejos, vidrieras y morteros, define el concepto vernáculo de esta construcción, referenciada en el marco geológico de la “formación Alhambra”, junto a la identificación de materias primas y técnicas utilizadas por los nazaríes desde el siglo XIII. Los resultados de XRD, XRF y DTA confirman el uso de arcillas locales para fabricación de ladrillos y losetas que se hornearon a temperaturas de ≤750 ºC. Las arcillas debieron contener aditivos de NaCl que beneficiaron la sinterización cerámica, y se comprobó el uso de colores de tradición nazarí (Cu, Fe, Sn) en los esmaltes y vidrieras. Las materias primas locales también se usaron para producir aglomerantes aéreos. Estos resultados se han combinado para crear una guía de buenas prácticas para la restauración sostenible de los edificios del patrimonio cultural.

    • English

      Colegio Maximo de Cartuja in Granada (Spain) was built by the Jesuits in 19th century. Using an archaeometric study of the building materials: bricks, glazed tiles, stained glass windows and lime-gypsum mortars (mortar masonry and concrete masonry), the vernacular concept of this construction was established within the geological framework of the “Alhambra formation”, and raw materials and techniques first used by the Nasrids in the 13th century have been identified. The results of XRD, XRF and DTA analyzes indicate the use of local clays in the manufacture of bricks and tiles fired at temperatures of ≤750 ºC. The clays contained NaCl additives, which improved the ceramic sintering, and traditional Nasrid colours (Cu, Fe, Sn) were used in the glazes and stained glass windows. Local raw materials were also used for air binders. These results have been combined to create a good-practice guide for the sustainable restoration of cultural heritage buildings.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno