Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Clima organizacional en una institución de educación superior mexicana

    1. [1] Universidad de Guadalajara

      Universidad de Guadalajara

      México

    2. [2] Centro Universitario del Norte
  • Localización: Revista Colombiana de Salud Ocupacional, ISSN-e 2322-634X, Vol. 5, Nº. 3, 2015 (Ejemplar dedicado a: Revista Colombiana de Salud Ocupacional), págs. 11-17
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Organizational climate in a mexican higher education institution
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Para el mantenimiento y crecimiento de las organizaciones, es de vital importancia el buen funcionamiento de su estructura y procesos administrativos; en ello juega un importante papel el conocimiento de las tendencias motivacionales, la autopercepción del sujeto, del papel que juega y de sus relaciones interpersonales en su espacio laboral; lo que se conoce como clima organizacional. En ese sentido, se desconoce el clima organizacional y su relación con factores sociolaborales de una institucional de educación superior en México.

      Objetivo: Estudiar la relación entre el clima organizacional y el área de trabajo, tiempo laborando, tipo de contratación y categoría del personal de una institución de educación.

      Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, realizado en 201 trabajadores de una institución de educación superior en Jalisco, México. Para la medición del clima organizacional se aplicó el instrumento elaborado por Koys y Decottis y se diseñó una encuesta para recuperar las variables sociolaborales tales como el área de trabajo, tiempo laborando, tipo de contratación y categoría laboral. Se utilizó estadística descriptiva con tablas de contingencia y estadística no paramétrica con el análisis de correspondencias simples entre las variables del estudio, para determinar las relaciones entre ellas y se aplicó la prueba Kruskal-Wallis para el análisis de contraste de grupos, ambas pruebas con un error alfa de 0,05.

      Resultados: El 80% de los trabajadores de la coordinación de tecnologías para el aprendizaje presentaron un índice global muy alto de clima organizacional. El análisis de correspondencias simple fue de 1,000 (p=0,05), y Kruskal-Wallis fue de 0,802 (p=0,05). El 95,8% de los trabajadores académicos presentaron índices globales de alto a muy alto; el valor del análisis de correspondencias simple fue de 0,982 (p=0,05) y de Kruskal-Wallis fue de 0,667 (p=0,05). El 100% de los trabajadores que reportaron tener menos de 1 año laborando presentaron índices globales de alto a muy alto: el valor del análisis de correspondencias fue de .919 (p=.05), y de Kruskal-Wallis fue de 0,181 (p=0,05).

      Conclusiones: Los trabajadores independientemente del área de trabajo, tiempo laborando, tipo de contratación y categoría laboral reportan un nivel de índice global de clima organizacional de alto a muy alto, lo que resulta positivo para la Institución.

    • English

      For maintenance and growth of organizations, is vital to the proper functioning of its structure and administrative processes; it plays an important role knowledge of motivational tendencies, self-perception of the subject, the role and interpersonal relationships in the workplace; what it is known as organizational climate. In that sense, the organizational climate and its relationship to social and labor factors of institutional higher education in Mexico is unknown.

      Objective: The aim of the research was to study the relationship between organizational climate and work area, while toiling, type of contract and category of staff of an educational institution.

      Methodology: Quantitative, descriptive, cross-sectional study conducted on 201 workers of an institution of highereducation in Jalisco, Mexico. For the measurement of organizational climate instrument developed by Koys and Decottis it was applied and a survey was designed to recover the social and labor variables such as work area, toiling time, type of contract and job category. Descriptive statistics were used with crosstabs and nonparametric statistics with analysis of simple correspondence between the study variables to determine the relationships between them and the Kruskal-Wallis test was applied to the analysis of contrast groups, both tests with a alpha error of 0.05.

      Results: 80% of workers in the coordination of learning technologies presented a very high overall rate of organizational climate. The simple correlation analysis was 1,000 (P=0.05), and Kruskal-Wallis was 0.802 (P=0.05). 95.8% of global indices academic workers had high to very high; the value of simple correlation analysis was 0.982 (p = 0.05) and Kruskal-Wallis was 0.667 (P=0.05). 100% of workers reported having less than 1 year toiling global indices showed high to very high: the value of correspondence analysis was .919 (P=0.05), and Kruskal-Wallis was 0.181 (P=0.05).

      Conclusions: Workers regardless of the work area, toiling time, type of contract and job category reported an overall level of organizational climate index high to very high, which is positive for the institution.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno