Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Densidad mineral ósea en niños y adolescentes. Revisión de literatura

Jason Cardona Gómez

  • La osteoporosis es una enfermedad esquelética que se caracteriza por la disminución de la masa ósea y actualmente es un grave problema de salud pública a nivel mundial por la alta prevalencia y por sus costos sanitarios. En Colombia, los costos que conlleva tener una fractura de cadera están calculados en 6500 dólares por persona. El riesgo de fracturas es alto e incrementa con la edad; se estima que la probabilidad de que una mujer blanca mayor de 50 años presente fractura de cadera es del 14% y del 6% en mujeres de raza negra, siendo la raza un factor importante a la hora de determinar la posibilidad de sufrir fracturas. Es primordial saber que uno de cada cinco pacientes de fractura de cadera morirá un año después de ocurrido el evento. Una muy buena medida para prevenir la aparición de la osteoporosises es la actividad física, que tiene un efecto osteogénico positivo, por lo que se convierte en un factor protector de esta patología debido al aumento del pico de masa ósea y a la reducción de las caídas (una de las principales causas de fracturas). Se han realizado numerosas investigaciones y revisiones del tema donde se correlaciona directa y positivamente el efecto del ejercicio con la densidad mineral ósea (cantidad de hueso por unidad de área) en todas las edades. Sin embargo, algunas investigaciones sugieren que las actividades físicas de alto impacto son las que más ganancias a nivel óseo generan. Por ejemplo, en Inglaterra se estudió a 724 adolescentes que hicieron ejercicio físico de acuerdo al nivel de impacto, clasificado en gravedad 1 a 5, en actividades físicas como caminar, caminar rápido, trotar, trotar a mas de 10 kilómetros por hora y saltar, respectivamente, y se concluyó que aquellos ejercicios físicos por encima de la gravedad 3 se relacionaron positivamente con densidad mineral ósea del cuello femoral. Con respecto a la edad para obtener mayores ganancias óseas, parecen ser la infancia y la adolescencia épocas de la vida muy sensibles e importantes para lograr mayores ganancias en el hueso, en comparación con la adultez y la tercera edad. Parece ser aun más importante hacer actividad física de acuerdo a la etapa Tanner porque puede ser un indicador muy confiable a la hora de obtener mayores ganancias óseas pues, según diversas investigaciones, las etapas 2 y 3 de Tanner son de las que más ganancias a nivel de hueso presentan y desde ahí se puede pensar en el ejercicio como herramienta para disminuir las posibilidades de padecer osteoporosis en edad avanzada. No obstante se plantean algunas interrogantes: ¿Todo tipo de actividad física es efectiva a la hora de generar una respuesta positiva en el hueso?, ¿En todas las edades se evidencia los efectos positivos del ejercicio de igual proporción?, ¿Hay una edad ideal para esperar mayores beneficios de la actividad física?, ¿Qué tan importante es la etapa infancia y la adolescencia para conseguir mayores ganancias óseas?


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus