Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


'¿Cuánto valen tus manos?': Complejizando la prevención de riesgos laborales del sector de la construcción de Barcelona

    1. [1] Universitat de Barcelona

      Universitat de Barcelona

      Barcelona, España

  • Localización: Revista de antropología social, ISSN-e 1988-2831, ISSN 1131-558X, Vol. 30, Nº 1, 2021, págs. 55-67
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • '¿How much do your hands cost?': Complexifying the occupational risk prevention of Barcelona’s construction sector
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Históricamente, la construcción ha sido un sector intensivo en fuerza de trabajo y, aún hoy, los cuerpos de los obreros siguen siendo la principal fuente de creación de valor dentro del sector. Debido a esto, la tensión entre productividad y salud está fuertemente integrada en el modo de producción. Este artículo partirá de una investigación etnográfica llevada a cabo en Barcelona y mostrará cómo la aplicación de cierta legislación en materia de prevención y la crisis económica de 2007 acaban generando un escenario analíticamente interesante para observar cómo se significan y se gestionan culturalmente los riegos y la siniestralidad laboral por parte de los obreros. Este contexto también permite un estudio crítico del actual marco epistemológico desde el que se conciben los riesgos laborales, dicho marco se erige sobre la individualidad, la racionalidad, la objetivación y la mercantilización. Como alternativa, propondré un enfoque basado en la noción de poder, que nos permitirá destacar ciertos procesos de asunción de riesgo que, habitualmente, quedan invisibilizados.

    • English

      Historically, the construction sector has been intensive in labor force. Still today, the workers bodies remain as the main source of value creation in this sector. Because of that, the tension between productivity and health is strongly integrated in the mode of production. This article is based on an ethnographic research carried out in Barcelona, we aim to show that the application of certain labor prevention laws and the 2007 economic crisis creates a scenario which allows us a great analytical opportunity to observe how the risks are culturally perceived and how workers manage these risks in everyday practices. This context also allows applying a critical focus on the current epistemological framework from which risk and accidents are conceived. This framework is based on the individualization, rationalization, objectivation and commodification. As an alternative, I am going to propose a focus that rests on the notion of power, then, we will point out some processes of risk assumption that, normally, remain invisibilized.  


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno