Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Empoderamiento y resistencia de las mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado colombiano del barrio Pinar del Río (Barranquilla)

    1. [1] Universidad del Atlántico

      Universidad del Atlántico

      México

  • Localización: Investigaciones feministas, ISSN 2171-6080, Vol. 12, Nº. 1, 2021 (Ejemplar dedicado a: Monográfico: Feminismo, misoginia y redes sociales), págs. 203-214
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Empowerment and resistance of displaced women victims of the Colombian armed conflict in the Pinar del Río neighborhood (Barranquilla)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El conflicto armado colombiano ha dejado a 33.000 personas desplazadas sólo en 2019. Esta investigación se centra en los riegos específicos del conflicto basados en el género: violencia, explotación o abuso sexual, esclavización para ejercer labores domésticas, reclutamiento de hijos a temprana edad. Mediante una etnografía, se observa una serie de impactos que tienen que ver con la invisibilización de las mujeres en sus procesos organizativos. Se halla que la violencia del conflicto es también una forma de colonialismo de poder, que las relega al eslabón más bajo de la cadena social. Exfoliadas de un palimpsesto de marginalidades: racismo (muchas de ellas son afro o indígenas), aporofobia, machismo, periferia, tienen, además, la dificultad de ser reconocidas como sujeto de derecho con el fin de poder beneficiarse de las políticas públicas. Ponemos de relieve sus luchas por convertirse en actoras políticas.

    • English

      The Colombian armed conflict has left 33,000 people displaced in 2019 alone. This research focuses on the specific risks of the conflict based on gender: violence, sexual exploitation or abuse, enslavement to carry out domestic work, recruitment of children at an early age. Through an ethnography, a series of impacts are observed that have to do with the invisibility of women in their organizational processes. Conflict violence is also found to be a form of colonialism of power, relegating them to the lowest link in the social chain. Exfoliated from a palimpsest of marginalities: racism (many of them are Afro or indigenous), aporophobia, machismo, periphery, they also have the difficulty of being recognized as a subject of law in order to benefit from public policies. We highlight their struggles to become political actors.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno