Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Neurorrehabilitación física en pacientes con mielopatía espondilótica cervical después del proceso quirúrgico. Estudio de casos

Beto Zeca Sanca, Eddy Betancourt Escobar, Armando Sentmanat Belisón, Alexander Echemendia del Valle

  • español

    La Mielopatía Espondilótica Cervical (MEC), es una enfermedad degenerativa provocada por la comprensión de la médula espinal, que puede afectar las estructuras y funciones de los sistemas, órganos y tejidos del ser humano e incidir de forma negativa en la calidad de vida de los pacientes, pero que puede alcanzar una mejoría significativa con la aplicación de ejercicios físicos planificados, orientados, dosificados y controlados de forma sistemática, posterior al proceso quirúrgico que requiere. Sin embargo, existe poca literatura al respeto.  Por tal razón, se realizó un estudio de casos en el Centro Nacional de Rehabilitación Hospital “Julio Díaz”, de La Habana, Cuba, donde se trazó como objetivo: contribuir a una rápida recuperación funcional de los pacientes con MEC post-operatoria con el empleo de los ejercicios físicos. Se utilizaron los métodos teóricos analítico-sintético, inductivo deductivo, histórico-lógico, enfoque sistémico, y los métodos empíricos, revisión de documentos y la medición realizada a los pacientes. Como resultado se alcanzó mejoría entre el 85 al 95 % de las respuestas motoras de los músculos claves después de ser aplicado el programa de ejercicios físicos a los pacientes, lo que demostró la pertinencia del mismo. Se pudo concluir que la aplicación del programa de ejercicios físicos en una muestra mayor de pacientes, podría corroborar su eficacia para la rehabilitación de pacientes con MEC. Este estudio responde al proyecto de investigación de la universidad del deporte “Manuel Fajardo” de La Habana “Atención a las Necesidades Educativas Especiales”

  • English

    Cervical spondylotic myelopathy (CSM) is a degenerative disease caused by the understanding of the spinal cord, which can affect the structures and functions of human systems, organs and tissues and have a negative impact on the quality of life of the patients. Patients, but that can reach a significant improvement with the application of physical exercises planned, oriented, dosed and controlled systematically, after the surgical process that requires. However, there is little literature to the respect. For this reason, a case study was carried out at the National Rehabilitation Center "Julio Díaz" Hospital, in Havana, Cuba, where the objective was to: contribute to a rapid functional recovery of patients with post-operative CSM with the use of physical exercises. We used the theoretical methods analytic-synthetic, deductive inductive, historical-logical, systemic approach, and empirical methods, review of documents and measurement made to patients. As a result, improvement was achieved between 85% and 95% of the motor responses of the key muscles after the physical exercise program was applied to the patients, which demonstrated its relevance. It was concluded that the application of the physical exercise program in a larger sample of patients could corroborate its efficacy for the rehabilitation of patients with CSM. This study responds to the research project of the University of Sports "Manuel Fajardo" of Havana "Attention to Special Educational Needs"


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus