Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Fertilización orgánica – mineral y orgánica en el cultivo de fresa (Fragaria x Ananasa Duch.) bajo condiciones de invernadero

  • Autores: Carlos Osvaldo Romero Romano, Juventino Ocampo Mendoza, Engelberto Sandoval Castro, J. Refugio Tobar Reyes
  • Localización: Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, ISSN-e 1665-0441, Vol. 8, Nº. Extra 3, 1, 2012, págs. 41-49
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Una buena combinación de abonos orgánicos y fertilizantes minerales puede permitir una reducción en el uso de agroquímicos, en beneficio del ambiente y de la salud de los consumidores, al obtenerse cosechas y productos inocuos y con menor contenido de residuos químicos. En el presente trabajo, se valorará el efecto de la fertilización orgánica y orgánica mineral en el cultivo de fresa cv. Festival, utilizando un diseño de tratamientos factorial 3x23 con un total de 24 tratamientos en un diseño experimental en bloques al azar con cuatro repeticiones, en condiciones de invernadero en Atlixco, Puebla. Los factores y sus niveles de estudio fueron: fertilización química (FQ), a tres niveles de N-P2O5–K2O 0-0-0, 45-20-20 y 90-35-35 kg ha-1; nutriente orgánico comercial (Activador QF®) elaborado con ácidos fúlvicos (AF) a una concentración de (13.58%) con niveles de estudio 0 y 450 ml ha-1; regulador de crecimiento (RC) vegetal comercial (Biozyme® conformado por 78.87% de extractos vegetales y fitohormonas, y 1.86% de microelementos) a niveles de 0 y 20 l ha-1 y vermicomposta (V) de estiércol vacuno a 50 y 100 g/maceta. El experimento se dividió en dos periodos febrero-mayo y junio-septiembre del 2011. Las aplicaciones de los tratamientos fueron de forma edáfica (FQ y V) y foliar (AF y RC), en ambas etapas las aplicaciones de los tratamientos se realizaron a los 10, 40 y 60 días después del trasplante. Las variables analizadas fueron número de estolones, largo de estolones, diámetro polar, ecuatorial, número y peso de frutos por semana, periodo, y el total de los dos periodos. Dos veces por semana se contó el número de frutos maduros, se midió el diámetro polar y ecuatorial y se pesaron los frutos. Cada 8 días; a partir de la formación de los primeros estolones, se contaron y midieron. El análisis estadístico se realizó utilizando el programa SAS (SAS, 2004). En el periodo febrero-mayo el tratamiento FQ50-AF1-RC1-V50 presentó diferencias estadísticas (Tukey, p ≤ 0.05%.) para las variables diámetro polar (2.95 cm), diámetro ecuatorial (3.76 cm), peso de fruto por semana (11.31 g) y periodo (135.69 g). En el periodo junio-septiembre FQ50-AF1-RC1-V50 se observaron diferencias estadísticas para diámetro polar (2.93 cm); FQ100-AF0-RC1-V50 y FQ100-AF1-RC1-V100 registraron diferencias significativas respectivamente para el peso de fruto por semana (7.08 g) y periodo (73.84 g). FQ100-AF0-RC1-V50 logró mayores valores para el peso total de frutos (189.42 g). En ambos periodos, la fertilización orgánica-mineral mostró mejores resultados, en comparación con la fertilización orgánica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno