Ayuda
Ir al contenido

Cine histórico con valor documental: "La edad de la inocencia" (M. Scorsese, 1993)

    1. [1] Universidade de Santiago de Compostela

      Universidade de Santiago de Compostela

      Santiago de Compostela, España

  • Localización: Memoria histórica y cine documental: actas del IV Congreso Internacional de Historia y cine / coord. por Magí Crusells Valeta; José María Caparrós Lera (ed. lit.), Francesc Sánchez Barba (ed. lit.), 2015, ISBN 978-84-475-4246-8, págs. 607-618
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Uno de los retos fundamentales para el docente de universidad en los últimos años ha sido la calidad educativa que requiere el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Si a esta premisa añadimos la realidad de una sociedad fuertemente mediatizada, con un alumnado muy receptivo a los medios de comunicación y a las redes sociales, el recurso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramienta de trabajo se ha hecho algo imprescindible. Pero esa misma realidad también tiene o muestra una parte no tan positiva, como es la tendencia al presentismo de buena parte de ese mismo alumnado que limita el significado de los acontecimientos históricos. Con esta comunicación pretendemos transmitir nuestra experiencia como docente de la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo impartida en el primer curso del Grado de Geografía, en la que hemos utilizado la película La edad de la inocencia (Martin Scorsese, 1993) como herramienta pedagógica para profundizar en la realidad de la burguesía neoyorquina en el último cuarto del siglo XIX. A través de la técnica de la superposición de los espacios públicos y privados la película adquiere un valor documental que ayuda a la captación del verdadero significado de los hábitos y costumbres y lo destaca, además del cinismo y la doble moral de las capas altas de la sociedad neoyorquina, aferrada a un comportamiento victoriano que sigue mirando la moderna e innovadora Europa con recelo. Nuestro objetivo final es constatar la utilidad del cine histórico como documento histórico-práctico a partir de la adaptación hecha por Scorsese de la novela homónima de Edith Wharton (1862-1937) publicada en 1920.

    • English

      The educational quality required by the implementation of the European Higher Education Area (EHEA) has been one of the major challenges for university teachers in the past years. If we add to this premise the reality of a society in which media use is strongly prevalent, with students who are highly receptive to the media and social networks, it has become indispensable to resort to information and communication technologies (ICT) as tools. But such social reality has – or shows – a not so positive side: the tendency to ‘presentism’ of many of those students, which limits the meaning of historical events. This communication is intended to convey the author’s experience as teacher of the subject of History of the Contemporary World, taught in the first year of the Bachelor’s Degree in Geography, in which we have used the film The Age of Innocence (Martin Scorsese, 1993) as educational tool to explore the world of New York’s bourgeoisie in the last quarter of the 19th century. By resorting to the technique of superimposing public and private spaces, the film has attained documentary value that helps and emphasises our understanding of the actual meaning of the habits and customs, as well as the cynicism and the double standards, of the upper classes of New York’s society, holding on to Victorian attitudes that still look at modern, innovative Europe warily. The author’s ultimate objective is to assert the usefulness of historical cinema as a historical and practical document on the basis of Scorsese’s adaptation of the novel of the same name by Edith Wharton (1862-1937), published in 1920.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno