Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Características y tendencia de la población ausentista por causa médica en una institución de educación superior, Bogotá, 2011-2013

    1. [1] Universidad El Bosque

      Universidad El Bosque

      Colombia

  • Localización: Cuadernos Latinoamericanos de Administración, ISSN-e 2248-6011, ISSN 1900-5016, Vol. 11, Nº. 20, 2015
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Artículo de investigaciónIntroducción: El ausentismo laboral es un fenómeno multicausal con efectos deletéreos y costos elevados para el trabajador, la empresa, el cliente y para el sistema de aseguramiento en salud. Este puede llegar a reducirse bajo un programa de diagnóstico e intervención oportunos. Los estudios publicados sobre ausentismo en el campo educativo son escasos, lo cual motivó la realización del presente estudio.Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo. Se revisaron las incapacidades médicas desde el primero de Enero de 2011 hasta 31 de Diciembre de 2013 del personal docente, administrativo y de servicios generales de una institución educativa superior. Se realizaron análisis cruzando variables sociodemográficas, ocupacionales y propias de la incapacidad y se establecieron indicadores epidemiológicos de ausentismo laboral basados en la Norma Técnica Colombiana NTC 3793 y 3701 del ICONTEC.Resultados: Se documentaron 278 incapacidades y 880 días laborales perdidos. El índice general de frecuencia (IF) fue de 373 por cada 200 mil Horas Hombre Trabajadas y el Índice de Severidad (IS) fue de 1110 por cada 200 mil Horas Hombre Trabajadas. Los picos de ausentismo se presentaron en los meses de Marzo-Abril y Agosto-Septiembre de cada año. El área que aportó mayor ausentismo fue el área Administrativa (51%) y la facultad que predominó fue Ciencias Económicas y Administrativas (21 a 30% de los casos). La mayor proporción de ausentistas correspondió al sexo femenino (más del 30% de los casos) y el grupo etario que más aportó incapacidades fue el comprendido entre 36 y 45 años. El 39% de los ausentistas llevaba vinculado con la institución entre 1 y 5 años. La contingencia más frecuente causante de ausentismo laboral fue la Enfermedad General y los sistemas más afectados en frecuencia y severidad fueron el Respiratorio, Digestivo y Osteomuscular. Se documentó ausentismo repetitivo y crónico.Discusión: La tendencia del ausentismo coincidió con los periodos de actividad y receso estudiantil. Los meses de mayor ausentismo fueron coincidentes con los picos epidemiológicos estacionales a nivel nacional y las afecciones respiratorias propias de la época. Factores condicionantes de ausentismo como sexo, edad y tiempo de vinculación a la institución, coincidieron con la literatura. La contingencia más frecuente aportante de incapacidades que fue Enfermedad General con sus tres sistemas más comprometidos, tuvo igualmente similitud con lo hallado en otros reportes.Conclusiones: Un programa estructurado de reducción del ausentismo laboral que incluya actividades de prevención primaria, capacitación, diagnóstico y control de factores de riesgo psicolaborales, intervenciones ergonómicas y organizacionales, contribuiría de manera importante a reducir el ausentismo en la institución objeto de este estudio, así como sus costos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno