Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El álbum de Sara: fotografía, género y familia en sectores trabajadores (Argentina, años 1940-1970)

    1. [1] Instituto de Estudios Históricos Sociales y del Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (Unidad Ejecutora CONICET)
  • Localización: Secuencia: revista de historia y ciencias sociales, ISSN 0186-0348, ISSN-e 2395-8464, Nº. 109, 2021
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Sara’s album: Photography, gender, and family in working-class sectors (Argentina, years 1940-1970)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo analiza un álbum fotográfico que recoge imágenes datadas entre los años 1940 y 1970 compilado por una mujer trabajadora de Tandil, una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Se considera el análisis del álbum fotográfico –en tanto soporte narrativo singular– como una vía privilegiada para explorar las prácticas de representación familiar y de género en sectores trabajadores urbanos. Se argumenta que la narración visual contenida en el álbum construye una identidad de género que tensiona con el estereotipo hegemónico del periodo de mujer esposa y ama de casa, ilustrando así sobre las estrategias de recepción y reapropiación de modelos ideales de mujer, familia y domesticidad en estos sectores. Analíticamente, se propone un estudio del contenido visual y narrativo del álbum y sus fotografías, recuperando el contexto de usos, convenciones y significaciones en el que las mismas fueron producidas.

    • English

      This article analyzes a photographic album containing images dated between 1940 and 1970 compiled by a working-class woman from Tandil, a medium-sized city in the province of Buenos Aires (Argentina). The analysis of the photographic album –as a distinctive narrative support– is regarded as an ideal means of exploring the practices of family and gender representation in urban working-class sectors. It is argued that the visual narration contained in the album creates a gender identity that contrasts with the hegemonic stereotype of the period of woman, wife, and housewife, thereby illustrating the strategies of reception and re-appropriation of the ideal models of women, family, and domesticity in these sectors. From an analytical point of view, a study of the visual and narrative content of the album and its photographs is proposed to recover the context of uses, conventions and meanings in which they were produced.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno