Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sobre la figura del campesino y la gestión del territorio: Una aproximación desde Nariño (Colombia)

    1. [1] Universidad Nacional Autónoma de México

      Universidad Nacional Autónoma de México

      México

  • Localización: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, ISSN 1139-1472, Nº 83, 2021, págs. 225-258
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo de este texto es mostrar la trayectoria de la noción de campesino en el contexto institucional colombiano, a partir de un análisis desde Nariño (Colombia), para reconocer que sus usos institucionales están atravesados por la necesidad de regular y desarrollar «lo rural» desde la noción misma. Campesino ha sido usada como una categoría de gestión del territorio, entendido como un conjunto de tecnologías, cultivos y poblaciones. Las organizaciones campesinas en Colombia hoy buscan posicionar esta noción como una categoría de ciudadanía efectiva y de ordenamiento social del territorio, más allá de una forma de controlar y administrar la tierra. Para ello, realizamos un estudio descriptivo de la configuración de la figura de campesino, desde el ámbito institucional de cara al contexto de Nariño. Planteamos reflexiones sobre los usos actuales y disputas a través de los marcos institucionales que buscan u omiten su reconocimiento, como categoría agraria y ciudadana. Finalmente, proveemos algunas reflexiones sobre las estrategias para regular los espacios rurales a partir de categorías y políticas territoriales centradas en los sujetos. La importancia de este análisis es la visibilización de las estrategias de las organizaciones comunitarias para construir, desde su trayectoria local, nociones de campesinado centradas en el reconocimiento de la ciudadanía, más allá del carácter funcional y productivo que han tenido a los ojos del Estado.

    • English

      This paper aims to show the trajectory of the “campesino” notion in the Colombian institutional context. “Campesino” has been used as a territorial management strategy to organize a set of technologies, populations, crops, and soil use. Peasant organizations in Colombia today seek to position this notion as a category of effective citizenship, and social ordering of their territories. To do this, we carried out a descriptive study of the configuration of the figure of the peasant from the institutional level facing the context of Nariño. Methodologically, we used different qualitative research tools to dig in an ethnographic perspective of the agrarian, environmental, and social organization history of the region. We raise some reflections on current uses and disputes through institutional frameworks that seek, or omit, their recognition as an agrarian and citizenship category. Finally, we provide some reflections on the strategies and frameworks to regulate rural spaces based on subject-centered categories and territorial policies. The importance of this analysis is the visibility of the strategies of community organizations to build, from their local experience, notions of peasantry focused on the recognition of citizenship, beyond the functional and productive character posed by the State.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno