Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación del Conocimiento

    1. [1] Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

      Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

      Colombia

  • Localización: Cultura, Educación y Sociedad, ISSN-e 2389-7724, ISSN 2145-9258, Vol. 9, Nº. 1, 2018 (Ejemplar dedicado a: Cultura Educación y Sociedad), págs. 69-82
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objeto de la disertación, es concertar que el pensamiento filosófico y el científico han contribuido en la generación de conocimiento a lo largo de la historia y se consolida en el siglo XX y ahora la incidencia en el XXI. La filosofía es una actividad mental por medio de la cual construimos el laberinto armónico de las ideas, muchas de ellas encargadas de vivencias y algunas tendientes a la práctica. Para Wittgenstein, la filosofía no es una ciencia sino una actividad, razón por la cual la palabra filosofar, connota un sentido dinámico, de deconstrucción, de re pensamiento, de construcción. Para Radnitzky, el papel de la filosofía: es construir sinopsis de sistemas de conocimientos producidos por la ciencia; así la filosofía es una metaciencia. Razón por la cual el pensamiento filosófico conlleva a la reflexión e induce a la generación de conocimiento en cada época de la historia y se ha fortificado en los últimos siglos, especialmente en el siglo XX, en donde se ha abordado: la Filosofía de la Ciencia, que, desde diversas miradas, la epistemología ha adquirido un fundamento significativo desde sus argumentos. Por los siglos y en la actualidad, la filosofía se ha preguntado e intentado dar respuestas racionales a cuestiones como: ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Quién?, ¿Para qué? Y la pregunta clave de la filosofía es el ¿Por qué? Inquietud esencial y que hace vital a la filosofía al menos la filosofía griega dedicada a la búsqueda del “Principio” de las cosas tanto a nivel de la realidad como a nivel del conocimiento. De manera que, si no se ha de ver en la filosofía algo de admiración, es necesario atacarla, quizás destruirla para que finalmente caiga en el olvido.

    • English

      The object of the dissertation is to conclude that the philosophical and scientific thought have con-tributed to the generation of knowledge throughout history and is consolidated in the twentieth century and now the incidence in the XXI. Philosophy is a mental activity through which we build the har-monic labyrinth of ideas, many of them charged with experiences and some aimed at practice. For Wittgenstein, philosophy is not a science but an activity, why philosophize word connotes a dynamic sense, deconstruction, re thinking construction. To Radnitzky, the role of philosophy is to build systems synopsis of knowledge produced by science; so philosophy is a metascience. Why philosophical thought leads to reflection and leads to the genera-tion of knowledge in every period of history and has been fortified in recent centuries, especially in the twentieth century, which has been addressed: The Philosophy of Science which, from different looks, epistemology has gained significant ground since its arguments. Forever and today, the philosophy has been asked and tried to give rational answers to questions such as: What? Why? Who? Why? And the key question of philosophy is the Why? essential concern and that makes it vital to philosophy at least Greek philosophy dedicated to the pursuit of the “principle” of things both at the level of reality and at the level of knowledge. So, if you have not seen in some admiration philosophy, it is neces-sary to attack, destroy perhaps to finally fall into oblivion


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno