Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La cuarta transición energética y el camino hacia la descarbonización: el caso de Alemania

    1. [1] Heidelberg Center para América Latina
  • Localización: Crisis climática, transición energética y derechos humanos / coord. por Henry Jiménez Guanipa, Marisol Luna Leal; Florian Huber (ed. lit.), Luis Roberto Barroso (pr.), Vol. 2, 2020 (Protección del medio ambiente, derechos humanos y transición energética), ISBN 978-958-56503-9-8, págs. 247-280
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      El presente artículo analiza, en el marco de la cuarta transición energética global, el sui ge-neris proceso de transición energética alemana, cuyas raíces se retrotraen a los movimientos ambientales de la sociedad civil. Si bien el Estado fue capaz de interpretar oportunamente lo que estaba sucediendo en la geopolítica de la energía y también en en lo interno, faci-litando una transformación inédita a través de una compleja arquitectura normativa, el papel de los ciudadanos fue y sigue siendo la nota más afinada de este singular proceso. La energiewende, como es denominada en Alemania, ha democratizado la gestión del sistema energético desde la generación hasta la venta al consumidor final, a tal punto que son ciuda-danos los inversores más importantes en el sector, con una participación de más del 42 por ciento de la energía renovable instalada. En este sentido y teniendo cuenta las diferencias con otros procesos en marcha, creemos que el análisis comparado con el modelo alemán puede dar luces frente a los desafíos globales de una transición y transformación energética necesaria para enfrentar los desafíos ambientales que nos plantea el calentamiento global y el acelerado cambio climático.

    • English

      This article analyzes the sui generis process of German energy transition, in the context of the fourth global energy transition. It argues that the roots of Germany’s transition go back to the environmental movements of the country’s civil society. Although the state was able to timely interpret what was happening on the geopolitical arena in terms of energy matters and did in fact facilitate an unprecedented transformation through a complex regulatory architecture, this transition cannot be understood without the essential role citizens have and are playing during this singular process. The Energiewende, as it is called in Germany, has democratized the management of the energy system from its generation, sale and to its consumption to such an extent that the most important investors in this sector are the citizens themselves, with a participation of more than 42 percent in renewables. We believe that a comparative analysis with the German model can shed light on the challenges that other countries and regions face during their own transitions and necessary transformation in order to fight global warming and the accelerated climate change.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno