Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El “acaparamiento de tierras y el cambio climático”: una oportunidad perdida del Acuerdo de París

    1. [1] Universidade Federal do Rio de Janeiro

      Universidade Federal do Rio de Janeiro

      Brasil

  • Localización: Crisis climática, transición energética y derechos humanos / coord. por Henry Jiménez Guanipa, Marisol Luna Leal; Florian Huber (ed. lit.), Luis Roberto Barroso (pr.), Vol. 1, 2020 (Crisis climática, derechos humanos y los Acuerdos de París y Escazú), ISBN 978-958-56503-8-1, págs. 203-226
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Este artículo trata de investigar y ofrecer una comprensión matizada de las intersecciones críticas y la estrecha interconexión de las políticas de mitigación del cambio climático con el acaparamiento de tierras antes y después del Acuerdo de París. Para ello, este artículo se divide en tres secciones y es estructurado de la siguiente manera. La primera sección, se centra en la aclaración del concepto de “acaparamiento de tierras”, que ayuda a delimitar el discurso. A continuación, en la segunda sección, se analizan los factores relacionados con el cambio climático que impulsan las tendencias de acaparamiento de tierras y se explica que cada elemento tiene efectos nocivos en el otro. El término “acaparamiento climático” se utiliza en este documento para definir los fenómenos relacionados con la apropiación de tierras y recursos para fines de mitigación del cambio climático. En particular, en esta sección nos centramos en dos instrumentos que han sido creados como estrategias para enfrentar el cambio climático: la producción de biocombustibles y las iniciativas REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques). Por último, en la tercera parte examinaremos cómo el Acuerdo de París confirma esencialmente las estrategias de mitigación del cambio climático que se han aplicado hasta la actualidad, y que también fue una oportunidad perdida para reconocer la interacción negativa entre los dos fenómenos y para tratar de resolverlos y hacer frente al acaparamiento climático.

    • English

      This paper tries to investigate and to offer a nuanced understanding of the critical inter-sections and the tight interconnectedness of climate change mitigations policies with land grabbing before and after the Paris Agreement. For this purpose, this paper is divided into three sections and proceeds as follows. In the first section, we delve into a clarification of ‘land grabbing’, which helps in the delineation of the discourse. Then, in the second section, we take a look at the factors connected with climate change that drive the land grabbing tendencies and explain that each element has harmful effects to the one next to it. The term “Climate Grabbing” is use in this paper to define the phenomena related to the appropriation of land and resources for climate mitigations’ ends. In particular, in this section we focus in two instruments that have been created as strategies to deal with the climate change: biofuel production and the REDD+ initiatives (Reduced Emissions from Deforestation and Forest Degradation). Finally, we conclude, in the last section, by considering how the Paris Agreement confirms substantially the previous climate change mitigation strategies and for this reason was a missed opportunity to take into account and try to solve the negative interaction between the two phenomena and to deal with climate grabbing.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno