Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


War Photography: Díaz & Spencer’s coverage of the War of the Pacific (1879-1883)

    1. [1] Milwaukee School of Engineering

      Milwaukee School of Engineering

      City of Milwaukee, Estados Unidos

  • Localización: Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, ISSN-e 2172-0150, Nº. 22, 2021 (Ejemplar dedicado a: The History of Photography in Latin America (19th and 20th Centuries)), págs. 49-74
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • War Photography: Díaz & Spencer’s coverage of the War of the Pacific (1879-1883)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En el estudio de la fotografía decimonónica latinoamericana, la fotografía de guerra ha sido predominantemente estudiada desde la perspectiva de los estados-nacionales, asumiendo una alianza inmediata entre fotógrafos y estado. Tal punto de partida ha tendido a borrar las dificultades en el desarrollo de una cobertura celebradora de la acción militar, así como la labor de los fotógrafos en tanto agentes privados con iniciativas creativas dependientes de intereses comerciales. Estas empresas fotográficas debieron enfrentar los peligros propios de la guerra con una tecnología de capacidades limitadas (con largos tiempos de exposición, laboratorios improvisados, y materiales y equipos delicados). Esto dio como resultado imágenes bélicas que evitan el momento de batalla, centrándose en cambio en espacios y tiempos hasta entonces más marginales, como la vida en los campamentos y los campos de batalla ya pasada la acción (con ruinas y cadáveres como protagonistas). Por otro lado, en la gran mayoría de los casos, son los estudios fotográficos los que toman la iniciativa de documentar estos conflictos, sea por un interés documental, comercial o una combinación de ambos. La relación con los respectivos gobiernos varía, así como el uso de un lenguaje nacionalista para definir la misión de la empresa fotográfica. En los primeros casos de abierto apoyo a la causa nacional, se advierte que no están desarrolladas aún las estrategias visuales para transmitir este apoyo. De ahí la existencia de álbumes fotográficos de mensaje ambiguo, como el de Antonio Pozzo durante la mal llamada Conquista del Desierto. Si los practicantes de esta nueva tecnología están creando nuevas imágenes para imaginar la guerra (imágenes que muchas veces llegan al público mientras los conflictos continúan), deben también aprender a crear un lenguaje enaltecedor: ¿cómo celebrar visualmente la guerra cuando el momento de mayor acción militar no puede ser captado? En este ensayo, propongo pensar la cobertura de la Guerra del Pacífico ofrecida por los fotógrafos Carlos Díaz y Eduardo Spencer como uno de los primeros casos donde la alianza entre gobierno y estudio fotográfico se manifiesta consciente y exitosamente. En otras palabras, Díaz y Spencer ofrecen fotografías que, lejos de horrorizar o crear mera curiosidad, logran estimular un mensaje patriótico acorde a los discursos oficiales y de la prensa periódica. Es notable que esta alianza se debe mayormente a la labor e iniciativa de Díaz y Spencer –más que del gobierno chileno–. Díaz y Spencer comienzan a trabajar juntos poco antes del estallido de la guerra, contando ya con experiencia previa en el mercado fotográfico. Poco después de comenzada la guerra, piden permiso para unirse a las fuerzas chilenas y fotografiar su avance. Sus retratos y vistas son promocionados en diarios de Santiago y Valparaíso, y durante los festejos de enero de 1881, después de las batallas de Chorillos y Miraflores, sus fotografías son incluidas en las celebraciones oficiales en un espectáculo con linterna mágica. Finalizada la guerra, Spencer recibirá una medalla del gobierno chileno y devendrá fotógrafo oficial de la presidencia. El éxito de las fotografías de Díaz y Spencer no es casual. La insistente captura de espacios y regimientos desde una perspectiva elevada, el retrato de las fuerzas chilenas siempre activas y formadas (rara vez en posición de descanso o en sus campamentos) y la preferencia de escenas de orden y control por encima de las de ruinas y cadáveres son algunas de las características que garantizan un tono celebratorio de la guerra y, por derivación, de la nación chilena.

    • English

      In the study of 19th-century Latin American photography, the photographic capture of war and military operations has implicitly been equated with the eye of national states, understanding that photographers would want to show a positive portrayal of the military forces. However, war photography as a language of state power was not the point of departure. In most of the earlier examples of war photography, it was private photographers who first ventured into military conflicts almost as soon as the new visual technology was made available. They saw war as both an important historical event and a commercial opportunity. Experiencing with a technology that forced them to produce images of war stripped of battle action while trying to capitalize on the diverse interests in these conflicts, most photographers offered a rendering of war of ambiguous political meanings. In this essay, I argue that the photographs of the War of the Pacific taken by the studio Díaz & Spencer are one of the first examples of the successful use of war photography for nation-building purposes, that is, as national propaganda. Photographers had the challenge to create impressive, apologetic and heroic captures of the military forces, and Díaz & Spencer succeeded in creating a visual narrative congruent with Chilean official discourses, consolidating, rather than challenging, the Chilean state view of the war. Equally important, this allignment of political views was accomplished on account of Díaz and Spencer’s initiative—not that of Chilean state officials.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno