Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los efectos de la crisis económica y del gerencialismo en el trabajo social: un estudio sobre las prácticas de trabajo y la remodelación de las relaciones

  • Autores: Giovanni Cellini, Alice Scavarda
  • Localización: Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social, ISSN-e 1989-9971, ISSN 1133-0473, Nº. 27, 2020, págs. 9-25
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The effects of the economic crisis and managerialism in social work: a study of working practices and relationship reshaping
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción. El propósito de este trabajo es comprender algunas de las recientes transformaciones en el Trabajo Social in Italia, en el contexto de la crisis económica y los procesos de racionalización. Específicamente, el objetivo es el conocimiento de la relación entre el gerencialismo y la autonomía profesional del Trabajo Social. Metodología. El artículo presenta una investigación cualitativa, realizada en el norte de Italia mediante 40 entrevistas con profesionales y directivos de dos servicios diferentes. El método de investigación se centra en el análisis comparativa de las representaciones de las prácticas laborales. Resultados. El gerencialismo tiene consecuencias directas en las prácticas profesionales de los trabajadores sociales. La búsqueda de la eficiencia ha llevado a la estandarización del trabajo e a la reducción de la autonomía profesional. La redefinición del tiempo de trabajo, debido a la ampliación de tareas burocráticas, reduce el espacio dedicado a la relación profesional. Discusión y conclusiones. El desarrollo del gerencialismo puede agotar los contenidos éticos de la práctica del Trabajo Social. Sin embargo, los datos empíricos muestran la ausencia de un enfrentamiento entre gestores y profesionales; no hay indicios de estrategias colectivas de resistencia al riesgo de desprofesionalización.

    • English

      Introduction. This paper explores some of the recent transformations in social work in Italy, against the backdrop of the economic crisis and the processes of rationalization. Specifically, the aim is to understand the relationship between managerialism and professional autonomy in social work. Methodology. The article presents a qualitative study conducted in Northern Italy through 40 interviews with practitioners and managers from two different services. A comparative analysis of the representations of labor practices was performed. Results. Managerialism has direct consequences on social workers’ professional practices. Efforts to achieve efficiency have led to the standardization of work and curtailed professional autonomy. Bureaucratic tasks have encroached on working time, leaving less time for professional relations. Discussion and conclusions. The rise of managerialism can deplete the ethical content of social work practice. However, empirical data show that there is no confrontation between managers and practitioners, and that there are no signs of collective strategies of resistance to the risk of de-professionalization.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno