Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Tratamiento rehabilitador de la incontinencia urinaria femenina

A. González Rebollo, Esther Blazquez Sánchez, M. Romo Monje

  • Objetivo: Se pretende exponer nuestra experiencia, en cuanto al manejo, sistemática y resultados del tratamiento rehabilitador de la incontinencia urinaria femenina.

    Material y método: Desde finales del año 1997 a abril de 2002, se han llevado a cabo 79 protocolos de valoración y tratamiento de la incontinencia urinaria femenina. El tratamiento ha consistido en una asociación de cinesiterapia del suelo pélvico y electroestimulación intracavitaria vaginal reforzada mediante biofeedback. Las pacientes han sido valoradas antes de iniciar el tratamiento, al finalizarlo y a los seis meses. Para ello se han empleado tanto métodos subjetivos (guía de parámetros clínicos relacionados con la incontinencia) como métodos objetivos (valoración manométrica).

    Resultados: Desde el punto de vista clínico, se obtuvo una curación del 16,12 % de las pacientes (ausencia total de sintomatología), el 58,06 % tuvieron una mejoría (cuando mejoraron en dos de los tres parámetros considerados cómo más indicativos del grado de incontinencia: estímulos desencadenantes de la micción, intensidad de las pérdidas y número de compresas/día) y el 25,82 % restante se mantuvieron igual sin modificación o muy leve de la clínica. Estos resultados se mantuvieron a los seis meses de la última valoración. Los resultados de las pruebas funcionales no fueron tan expresivos como los anteriores.

    Conclusión: El tratamiento mediante diferentes técnicas rehabilitadoras de la incontinencia urinaria leve o moderada puede ser un primer paso, antes de iniciar tratamientos más invasivos, gracias a los buenos resultados obtenidos y a la gran aceptación por parte de las pacientes.

    Palabras clave: Incontinencia urinaria. Electroestimulación. Cinesiterapia pelviperineal. Perineometría. Feedback-EMG.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus