Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La patrimonialización de las salinas tradicionales: una herramienta para el desarrollo local

  • Autores: Katia Hueso Kortekaas
  • Localización: Estudios geográficos, ISSN 0014-1496, Vol. 81, Nº 289, 2020 (Ejemplar dedicado a: Paisajes, patrimonio y gobernanza territorial de los sistemas agroalimentarios locales)
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La patrimonialización de las salinas tradicionales en desuso puede ser una forma no sólo de recuperar su patrimonio, sino también una herramienta para el desarrollo local sostenible que va más allá de estos valores. Un estudio realizado en doce salinas europeas (nueve en España y tres en Dinamarca, Eslovenia y Francia, respectivamente) que se encuentran en diferentes etapas de patrimonialización muestra diferentes estrategias de recuperación del patrimonio; los obstáculos que se han encontrado en el camino y cómo (algunos de ellos) se han resuelto. Mediante un estudio comparativo de estas salinas, podemos identificar buenas prácticas y sacar conclusiones sobre lo que funciona o no a la hora de valorar el patrimonio natural, cultural y humano de estos espacios. En los doce casos se pueden observar diferentes grados de patrimonialización, algunos incipientes, otros en curso y otros ya consolidados; y se explican las diferencias entre ellos. Los procesos consolidados son los que muestran cómo el carácter multifuncional de los paisajes salados puede utilizarse para ofrecer una amplia gama de productos y servicios que van más allá de la producción de sal. Todos los casos, antes de su abandono, eran paisajes productivos dedicados al monocultivo de la sal, sin interés en preservar sus valores naturales y culturales más allá de lo estrictamente necesario para garantizar una mínima produc-tividad. Las enseñanzas extraídas de los casos estudiados pueden servir de modelo para otros tipos de patrimonio productivo modesto en las zonas rurales. Asimismo, se discuten los retos de futuro en la patrimonialización de las salinas.

    • English

      The patrimonialization of traditional saltscapes in disuse can be a way not only to recover their heritage but also a tool for sustainable local development that goes beyond these values. A study carried out in twelve European salinas (nine in Spain and three in Denmark, Slovenia and France, respectively) that are at different patrimonialization stages, shows different strategies for heritage recovery; the obstacles that have been encountered on the road and how (some of them) have been solved. Through the comparative study of these saltscapes, we can identify good practices and draw conclusions about what does or not work when it comes to valuing the natural, cultural and human heritage of these sites. In the twelve cases studied, different degrees of patrimoni-alization can be seen, some incipient, others in progress and yet others already consolidated; the differences between them are ex-plained. Among these, the consolidated processes are those that show how the multifunctional nature of saltscapes can be used to offer a broad range of products and services that goes beyond salt production. All cases, prior to their abandonment, were productive landscapes dedicated to salt monoculture, with no interest in preserving their natural and cultural values beyond what was strictly necessary to guarantee a minimum productivity. The lessons learned from the case studies can also serve as a model for other types of modest productive heritage initiatives in rural areas. Future challenges in the patrimonialization processes are also addressed.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno