Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El derecho y movimientos sociales: experiencias desde el trabajo jurídico del centro de estudios legales y sociales

    1. [1] P
  • Localización: Crítica y Resistencias: Revista de conflictos sociales latinoamericanos, ISSN-e 2525-0841, Nº. 11, 2020, págs. 96-112
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En nuestros días, los derechos humanos forman parte central de las estrategias de muchos movimientos sociales. Desde el feminismo hasta el ambientalismo, es difícil encontrar un movimiento social que no incorpore de alguna forma el lenguaje de derechos y las estrategias jurídicas. Esto ha permitido que los movimientos sociales cultiven una estrecha relación con las redes de activismo y solidaridad respaldadas por tratados e instituciones jurídicas. A lo largo de toda América Latina, encontramos centenares de organizaciones defensoras de derechos humanos.

      Los derechos humanos se han vuelto tan omnipresentes que es fácil olvidar que hasta hace unas décadas el escenario político era totalmente distinto. Si miramos hacia la historia reciente de la región, recordaremos que el movimiento regional de derechos humanos surgió en un contexto donde nuestras sociedades se enfrentaban a gobiernos abiertamente autoritarios. Desde entonces la región ha atravesado enormes cambios sociales, políticos y económicos. A lo largo de estos años, los movimientos sociales también se han transformado y su relación con el derecho ha evolucionado.

      Durante este tiempo, varios estudios académicos nos han alertado sobre la relación ambivalente que existe entre el derecho y las luchas sociales. Estos puntos de vista críticos han detonado importantes reflexiones desde el propio activismo de derechos humanos. Sin embargo, pocas organizaciones han tenido la oportunidad de vivir estas transformaciones de primera mano. Entre ellas encontramos al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) una organización civil Argentina con más de 40 años de experiencia implementando estrategias jurídicas y acompañando movimientos sociales.

      Cuando se fundó en 1979, el CELS tenía la finalidad de buscar justicia contra el terrorismo de Estado de la última dictadura cívico-militar argentina. Fue a través de esta lucha que el CELS se consolidó como una organización defensora de derechos humanos. Hasta hoy, esta organización sigue impulsando el largo proceso de Memoria, Verdad y Justicia Argentino. Sin embargo, en los 1990s, el CELS amplió su agenda para acompañar nuevos reclamos sociales. Desde entonces, el CELS ha cultivado estrechas relaciones con varios movimientos sociales y ha reinventado la forma en que implementan sus estrategias jurídicas.

      En esta entrevista invitamos a dos importantes miembros del equipo del CELS para que nos compartan algunas reflexiones sobre este proceso. Conversamos con Gastón Chillier y Diego Morales. El primero de ellos fue Director Ejecutivo del CELS desde 2006-2019 y es actualmente Director del Área Internacional. Por su parte, Diego Morales es Director del Área de Litigio desde 2013. A continuación, ellos nos presentan su perspectiva sobre el trabajo jurídico con movimientos sociales y las transformaciones que han podido observar.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno