Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Efectividad del ejercicio hipopresivo en la incontinencia urinaria en pacientes de un hospital de Lima

    1. [1] Universidad Católica Sedes Sapientiae

      Universidad Católica Sedes Sapientiae

      Perú

  • Localización: CASUS: Revista de Investigación y Casos en Salud, ISSN 2519-0652, ISSN-e 2519-9110, Vol. 5, Nº. 3, 2020, págs. 98-105
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Effectiveness of hypopressive exercise in urinary incontinence in patients from a Lima hospital
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo: Determinar la efectividad de los ejercicios hipopresivos en la incontinencia urinaria en los pacientes del departamento de medicina y rehabilitación de un Hospital Nacional de Lima en el año 2019. Materiales y métodos: Es un estudio explicativo preexperimental. La población fue de 15 pacientes que asistieron durante los meses de julio a septiembre. Para evaluar la incontinencia urinaria se empleó el International consultation on incontinence questionnaire-short form (ICIQ-SF) el cual consta de 9 ítems, 3 de ellos acerca de frecuencia, cantidad e impacto y 6 preguntas más relacionadas con el tipo de incontinencia urinaria. El programa de ejercicios Hipopresivos se aplicó durante un periodo de 10 sesiones con una frecuencia de 2 veces por semanas. Resultados: Respecto a los resultados de la evaluación estadística inferencial realizada con la prueba de T de student para muestras relacionadas, se evidenció una efectividad del ejercicio hipopresivo en la incontinencia urinaria (p=0.001). También se obtuvo significancia estadística en la dimensión sobre la afectación en su vida diaria (p=0.001) después de la intervención. Conclusión: Los ejercicios hipopresivos son efectivos en la incontinencia urinaria. Además, se ha demostrado que los mismos pueden disminuir la afectación en la vida diaria de las mujeres que padecen disfunción del suelo pélvico.

    • English

      Objetivo: determinar la efectividad de los ejercicios hipopresivos sobre la incontinencia urinaria en los pacientes del departamento de medicina y rehabilitación de un Hospital Nacional de Lima en el año 2019. Materiales y métodos: es un estudio explicativo preexperimental. La población fue de 15 pacientes que asistieron durante los meses de julio a septiembre. Para evaluar la incontinencia urinaria se empleó el International consultation on incontinence questionnaire-short form (ICIQ-SF) el cual consta de 9 ítems, 3 de ellos acerca de frecuencia, cantidad e impacto y 6 preguntas más relacionadas con el tipo de incontinencia urinaria. El programa de ejercicios Hipopresivos se aplicó durante un periodo de 10 sesiones con una frecuencia de 2 veces por semanas. Resultados: respecto a los resultados de la evaluación estadística inferencial realizada con la prueba de T de Student para muestras relacionadas, se evidenció una efectividad del ejercicio hipopresivo en la incontinencia urinaria (p=0.001). También se obtuvo significancia estadística en la dimensión sobre la afectación en su vida diaria (p=0.001) después de la intervención. Conclusión: los ejercicios hipopresivos son efectivos en la incontinencia urinaria. Además, se ha demostrado que los mismos pueden disminuir la afectación en la vida diaria de las mujeres que padecen disfunción del suelo pélvico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno