Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Oralismo versus lengua de signos: políticas de inclusión educativa sobre alumnado con deficiencia auditiva en Italia y España

Manuel López Torrijo, Fran J. García García, Rafael Santana Hernández

  • español

    A partir del Informe Warnock de 1978 la mayoría de los países europeos iniciaron procesos de integración, y posteriormente inclusión educativa, con un cierto desarrollo normativo. Gran parte de dicha legislación tiene un carácter general. De entre las múltiples necesidades y diversidades funcionales, tan sólo la supresión de barreras arquitectónicas ha tenido un tratamiento diferenciado. Recientemente han aparecido normativas específicas para la atención educativa y social a personas con deficiencia auditiva. Con motivo de analizar las últimas modificaciones se ha comparado la normativa referida a este colectivo en dos de los países con mayor índice de inclusión educativa de Europa: Italia y España.

    Las variables de comparación seleccionadas han sido: los objetivos; las personas afectadas; los derechos demandados; las necesidades del colectivo; los principios básicos de actuación; el sistema de comunicación; y los recursos que se ofrecen. La mayoría de familias con hijos con pérdida auditiva demandan una comunicación oral, siempre que sea posible. Los resultados de la investigación demuestran, además, los beneficios sobresalientes de la legua oral y de las ayudas técnicas. Sin embargo, la última legislación regula una oferta paralela de oralismo y lengua de signos en el caso de España y un enfoque casi exclusivo de lengua de señas en el caso de Italia, en contra de la investigación y las demandas de las familias. Se discuten las implicaciones educativas de ambas regulaciones, el contraste con el principio de equidad y su proyección social para la plen a inclusión

  • English

    In the wake of the Warnock Report in 1978 most of the European countries started up integration processes, and later inclusive education reforms, with a certain normative development. Much of this legislation has a general approach. Among several needs and functional diversities, only removal of architectural barriers has been proposed in a differentiated manner. Recently, specific regulations have appeared for the educational and social care of people with hearing impairment. In order to analyze the latest modifications, the regulations regarding this people have been compared in two of the countries with the highest educational inclusion rates in Europe: Italy and Spain. The comparison variables selected were:

    the objectives; the people subject to the regulations; the claimed rights; the needs of this collective; the basic principles of action; the communication mode; and the resources. Generally, families with children with hearing loss demand the oral communication, whenever possible. Research prove, in addition, the outstanding benefits of oral language and technical support. However, the latest legislation regulates a parallel offer of oral language and sign language in the case of Spain and an almost exclusive sign language approach in the case of Italy, against research and the demands of families. The educational implications of both regulations, the contrast with the principle of equity and the social projection for full inclusion are discussed.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus