Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de De Paracas a Nasca: nuevas evidencias desde la vertiente occidental de la sierra de Lucanas, Ayacucho

Markus Reindel, Johny Isla Cuadrado

  • español

    Desde los primeros años de investigación, los paracas y nasca han sido consideradas como dos de las formaciones sociales más representativas de la costa sur peruana. Solo en las últimas fases del desarrollo Nasca se ha observado claros contactos con culturas de la sierra, especialmente con el estilo de cerámica característico del estado Wari que surgió cerca de la actual ciudad de Ayacucho, durante el Horizonte Medio. Sin embargo, trabajos de campo realizados en los últimos años en las cabeceras de los valles de Palpa, han puesto al descubierto numerosas evidencias de la ocupación Paracas y Nasca en la sierra. Estas nuevas evidencias nos obligan a reconsiderar conceptos tradicionales sobre los patrones de asentamiento y las estructuras socioeconómicas de los paracas y los nasca, incluyendo la época de transición entre ellas. Desde el 2006 los miembros del Proyecto Arqueológico Palpa-Lucanas han realizado intensos trabajos de campo en la parte norte de la cuenca del río Grande, especialmente en la parte alta de los valles de Palpa y Viscas. El registro de los asentamientos alcanzó hasta los puntos más altos de la vertiente occidental de los Andes, hasta una altura de 4300 metros sobre el nivel del mar. De este modo, el inventario de sitios arqueológicos en la vertiente occidental de los Andes, incluyendo aquellos de la costa, la yunga y la sierra, comprende ahora cerca de 1500 sitios pertenecientes a casi todos los períodos de tiempo. En este artículo presentamos los resultados de nuestras investigaciones en la sierra, poniendo énfasis en aquellos relacionados con los paracas y nasca, y en especial en la época de transición entre ambas, la cual muestra fuertes vínculos con la tradición Topará. Datos procedentes de las excavaciones en los sitios de Cutamalla y Huayuncalla aportan datos estratigráficos relevantes para el tema que se expone aquí.

  • English

    Since the first investigations, the Paracas and Nasca have been considered as two of the most representative social formations of the Peruvian south coast. Elements indicating interaction with the highlands were identified only for the latest phases of the stylistic sequence of Nasca pottery, especially those related to the characteristic ceramic style of the Wari state that emerged near the modern city of Ayacucho, during the Middle Horizon. However, in the last years, fieldwork carried out in the Palpa valleys and its tributaries resulted in increasing evidence of Paracas and Nasca sites in the highlands. This new evidence forces us to reconsider our traditional concepts of Paracas and Nasca settlement patterns and socioeconomic structures, including the transitional epoch between them. Since 2006, members of the Palpa-Lucanas Archaeological Project conducted intensive fieldwork in the catchment area of the northern tributaries of the Nasca drainage, especially in the highest sections of the Palpa and Viscas valleys. The surveys reached up to the highest points of the western slope of the Andes, at an altitude of 4300 m above sea level. Thus, the inventory of the archaeological sites on the west side of the Andes, including coastal, yunga, and highlanders, now comprises about 1500 sites belonging almost to all time periods. In this paper we present the results of our studies in the highlands, emphasizing those related to the Paracas and Nasca, and especially to the transition between them, which shows strong relationships with the Topara tradition. Excavations on Cutamalla and Huayuncalla sites provide relevant stratigraphic data to the theme presented here.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus