Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La experiencia de las enfermeras en la Historia de la Sanidad Española durante el conflicto de Junio de 1976

  • Concha Germán Bes ; Grupo Walquiriae [1]
    1. [1] Carlos Álvarez Nebreda, Víctor André Martínez, Raquel Buis, Teresa Conca, María José Dasi, Martina García Hontoria (Coordinadora de Madrid), Concha Germán Bes (Representante de Madrid en la Coordinadora Nacional. Presidenta del Colegio de Madrid), Lucía Mazarrasa, Ignacio Mercader, Henar Sastre Doming
  • Localización: Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero, ISSN-e 1699-6011, Vol. 6, Nº. 11, 2010
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Nurses' experiences throughout the history of the Spanish Health System:: The conflict of June 1976
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Objetivo principal: En un contexto de gran agitación social tras la muerte del dictador Franco, en el mes de junio de 1976 tuvo lugar uno de los conflictos más importantes de la enfermería española. En este trabajo se analizan las causas del conflicto por los protagonistas de los hechos transcurridos treinta y tres años de su desarrollo. Metodología: Método de grupo DAFO. Historia oral. Resultados principales: Los problemas fueron de tres tipos: académicos, profesionales y sociales. La amenaza de encuadrar a la enfermería en Formación Profesional, la falta de profesorado enfermero, el desplazamiento de las enfermeras por religiosas que en muchos casos ni siquiera eran enfermeras, la colegiación discriminada por sexos, el internado femenino, la explotación laboral de las alumnas, la no organización de prácticas de los alumnos, la obsolescencia de los programas docentes, la retribución laboral por debajo de técnicos de grado medio, la inadecuación de un sistema sanitario casi exclusivamente curativo y la demanda de un Ministerio de Sanidad. El conflicto fue gestionado por las coordinadoras nacionales de profesionales y estudiantes, formadas por personas elegidas democráticamente en asambleas de centros. Conclusión principal: Fue el de mayor magnitud ya que participaron más de 75.000 personas en huelgas, manifestaciones, paros parciales y otras formas de protesta. El conjunto de reivindicaciones que se pusieron de manifiesto en junio de 1976 tardarían en completarse más de tres años en lo fundamental y mas años, quizás todavía no acabado, en lo que supone la puesta en valor y el reconocimiento por la sociedad, de los cuidados enfermeros. Fue importante el apoyo de las organizaciones internacionales como la OMS, CIE y OIT

    • English

      Objective: In June 1976, in a context of social turmoil following the death of Spanish dictator Franco, took place one of the most significant conflicts in Spanish nursing. This paper analyses the main causes of this conflict as described by its protagonists thirty-three years later. Methodology: FODA methodology. Oral history. Results: The following identified problems were classified in three groups: academic, professional and social. The threat to classify nursing as a technical rather than university qualification, lack of lecturers in nursing, displacement of professional nurses by religious nurses (some of whom were unqualified), gendered professional registration, full board regime for female nurses, students' exploitation, unregulated clinical placements, obsolete academic programmes, low salaries, inadequacy of the health service (curative, as opposed to preventative), need for the establishment of a Department of Health. This critical situation was managed by national coordinators of qualified and student nurses, democratically elected during centre assemblies. Conclusions: This conflict achieved great magnitude, as over 75,000 people went on strikes, demonstrations, partial strikes and other protest strategies. Three years passed before these nurses' demands were met by the relevant authorities, or perhaps more, as social recognition of the value of nursing care remains unfinished business. It was key to count with the support of international organisations including WHO, International Nursing Council and International Labour Organisation


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno