Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Remolacha azucarera (Beta vulgaris L.) como cultivo alternativo en el noreste de Tamaulipas, México: factores agrotecnologicos

Noé Montes García, Ma. Eugenia Cisneros López, Arturo Díaz Franco, Martín Espinosa Ramírez, María Genoveva Álvarez Ojeda

  • español

    La remolacha azucarera (Beta vulgaris L.) es la segunda fuente de azúcar en el mundo. El área de adaptación se localiza en países del hemisferio norte. En México se han propuesto varios cultivos para obtención de biocombustibles entre los que destaca la remolacha azucarera. El objetivo del trabajo fue evaluar el potencial productivo de la remolacha azucarera bajo condiciones de riego en el noreste de Tamaulipas; el cual se caracteriza por el monocultivo de sorgo y maíz. La evaluación se hizo durante el ciclo O-I en los años 2010 y 2011 en el Campo Experimental Río Bravo del INIFAP. En nueve variedades comerciales se midió el largo y diámetro máximo de la raíz, producción, distribución de biomasa seca y fresca de raíz, oBrix, rendimiento y producción estimada de azúcar e incidencia de enfermedades. El paquete tecnológico y los costos de producción fueron hechos con adecuaciones a los cultivos predominantes. La presencia de enfermedades fue un riesgo para el cultivo, inducido por la susceptibilidad varietal, cantidad y distribución de la precipitación. Bajo las condiciones de este estudio es posible producir remolacha azucarera en forma comercial hasta 54 t ha1 y 18 oBrix. El costo de la semilla representó la mayor inversión en el paquete tecnológico (38%).

  • English

    Sugar beet (Beta vulgaris L.) is the second source of sugar in the world. The adaptation area is located in countries of the northern hemisphere. In Mexico, several crops have been suggested to obtain biofuels, among which sugar beet stands out. The objective of the study was to evaluate the productive potential of sugar beet varieties in northeastern Tamaulipas, where sorghum and maize monocrops are characteristic. The evaluation was performed during the autumn-winter cycle in the years 2010 and 2011 at INIFAP-Rio Bravo Experimental Station. The root maximum length and diameter was measured in nine commercial varieties, as well as production, dry and fresh root biomass distribution, o Brix, estimated yield and sugar production, and disease incidence. The technological practices and production costs were made with adaptations to predominant crops. The presence of diseases was a risk for the crop, induced by the varietal susceptibility, and the amount and distribution of precipitation. Under the conditions of this study, it is possible to produce sugar beet commercially in up to 54 t ha1 and produce 18 oBrix. The cost of the seed represented the largest investment in the technological package (38%).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus