Ayuda
Ir al contenido

El impacto de las petroleras extranjeras en Colombia: el caso de Standard Oil, 1919 -1930

    1. [1] Universidad Tecnológica de Bolívar

      Universidad Tecnológica de Bolívar

      Colombia

  • Localización: Economía & Región, ISSN-e 2539-2093, Vol. 10, Nº. 1, 2016 (Ejemplar dedicado a: Economía & Región; 119.163), págs. 195-216
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Impact of Foreign Oil Companies in Colombia: The Case of Standard Oil of New Jersey, 1919 – 1930
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este trabajo examina el papel del Estado colombiano en las negociaciones con las compañías extranjeras para la explotación de hidrocarburos en Colombia en la década de 1920. Se toma como estudio de caso las desventajosas negociaciones del gobierno colombiano con la Standard Oil de Nueva Jersey, controlada por la familia Rockefeller, a través de dos filiales: la Tropical Oil Company, para la explotación de los primeros yacimientos petroleros colombianos, y la Andian National Corporation, para la construcción del primer oleoducto Barrancabermeja-Cartagena. El trabajo se basa en la investigación de archivo que realizó la autora en 2015, en el Rockefeller Archive Center, en Sleepy Hollow, Estado de Nueva York. La principal conclusión es que, en esa época, Colombia carecía  de las instituciones financieras, los conocimientos técnicos y la legislación petrolera para poder pactar de manera justa la explotación de sus recursos mineros. El débil Estado colombiano no estaba en condiciones de asumir la explotación  de sus recursos, y menos aún de imponer las condiciones de negociación a unas millonarias corporaciones petroleras con gran poder de manipulación política.

    • English

      This essay examines the role of the Colombian government in negotiations with foreign companies for the exploitation of oil deposits in the 1920’s. The case of Standard Oil of New Jersey, controlled by the Rockefeller family, is analyzed through two of its subsidiaries: Tropical Oil Company, for the exploitation of the first oil deposits in Colombia, and Andian National Corporation, for the construction of the first pipeline between the oil fields of Barrancabermeja and the Caribbean port of Cartagena. This study is based on research by the author at the Rockefeller Archive Center, Sleepy Hollow, New York. The main conclusion is that, at that time, Colombia lacked the financial institutions, the technical know-how and the proper legislation that would have enabled it to negotiate fairly the exploitation of its mineral resources. The weak Colombian state was in no condition to assume this and much less to impose terms on very wealthy oil corporations with great capacity for political manipulation. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno