Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Principales medidas de profilaxis en endoscopia bariátrica: Guía Española de Recomendación de Expertos

Eduardo Espinet Coll, Román Turró Arau, Aitor Orive Calzada, Carlos Dolz Abadia, Amador García Ruiz de Gordejuela, Andrés Sánchez Yagüe, Javier Nebreda Durán, Manoel Galvão Neto, Gontrand López-Nava Breviere, Alfredo Mata, Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED)

  • La endoscopia bariátrica (EB) abarca una serie de técnicas, algunas ya consolidadas y otras en desarrollo, que pretenden contribuir al tratamiento del paciente obeso y al de sus enfermedades metabólicas asociadas, como complemento a las modificaciones dietéticas y al cambio del estilo de vida. Hasta la fecha se han desarrollado distintos modelos de balones intragástricos, sistemas de suturas, métodos de aspiración, inyección de sustancias y dispositivos malabsortivos, gástricos y duodenales, así como técnicas endoscópicas para la revisión de la cirugía bariátrica. Su constante evolución condiciona que, progresivamente, dispongamos de un mayor y mejor conocimiento científico de su eficacia y seguridad. A pesar de ello, actualmente todavía no existe suficiente evidencia científica que nos permita establecer grados de recomendación potentes para unificar las medidas de profilaxis ante una EB. Esta escasez de datos condiciona que, en la práctica diaria, frecuentemente tengamos que extrapolar las medidas usadas en cirugía bariátrica (CB) y/o en endoscopia terapéutica general. En este sentido, este Artículo Especial pretende consensuar las medidas profilácticas más habituales que debemos aplicar en EB. El diseño metodológico de este documento se ha realizado intentando seguir las siguientes 5 fases: fase 1: delimitación y alcance de los objetivos, siguiendo las directrices de Guías Clínicas de GRADE. Fase 2: creación del Grupo elaborador de la Guía Clínica: expertos nacionales pertenecientes al Grupo Español de Endoscopia Bariátrica (GETTEMO de la SEED), SEPD y SECO, eligiendo 2 autores por cada apartado. Fase 3: formulario de preguntas clínicas (PICO): pacientes, intervención, comparación y resultados. Fase 4: evaluación y síntesis de la literatura. Búsqueda de la evidencia y formulación de recomendaciones. Basados en la clasificación del “Centre for Evidence-Based Medicine de Oxford”, la mayor parte de evidencia en este artículo corresponderá con un nivel 5 (opinión de expertos sin valoración crítica explícita) y un grado de recomendación C (recomendación favorable de forma no conclusiva) o D (recomendación de estudios no concluyentes o poco consistentes). Fase 5: revisión externa por revisores expertos. Esperamos que estas medidas básicas de prevención sean de interés en la práctica diaria, y puedan ayudar a evitar conflictos médicos y/o legales, en beneficio del paciente, del médico y de la EB en general.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus