Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las fórmulas rutinarias como herramienta de cortesía en la entrevista sociolingüística

    1. [1] Universidad Autónoma de Nuevo León

      Universidad Autónoma de Nuevo León

      México

  • Localización: Textos en proceso: Revista de Lengua y Lingüística del Español, ISSN-e 2001-967X, Vol. 1, Nº. 2, 2015 (Ejemplar dedicado a: Diez estudios sobre (des)cortesía: Atenuación, identidad, imagen social y argumentación), págs. 360-383
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Routine formulas as a tool for politeness in the sociolinguistics interview
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este estudio se analiza el discurso de los 36 informantes mayores de 54 años que conforman tres grupos diferenciados por nivel de escolaridad en el corpus El habla de Monterrey-PRESEEA (2006-2010). A partir de una definición de “pragmatema” como unidad léxica que combina dos unidades semánticas plenas y está determinada por un cierto grado de restricción pragmática y sociocultural, se describe su funcionamiento en actos de saludo y agradecimiento, dentro de la situación concreta de la entrevista sociolingüística. El marco teórico-metodológico incluye, entre otros planteamientos, los de: Albelda (2004), Areiza y García (2003), Arundale (2010), Austin (1962), Barrios (2010), Blanco (2010), Bravo (2005), Briz (1998), Albelda et al. (2014), Brown y Levinson (1987), Corpas (1996), Coseriu (1988), Escandell (1995), López (1994), Haverkate (1994), Garcés (2002), Mel’cuk y Zholkovsky (1970), Moscovici (1979), Pêcheux (1978), Pérez (2008), Rodríguez (2004), Rodríguez y Duboraw (2003), Schegloff (2007), Searle (1975, 1990) y Wittgenstein (1958). Los resultados evidencian que el uso de pragmatemas de cortesía es una estrategia que sirve al hablante en el cuidado de su imagen (positive face), y es más frecuente en el discurso de los entrevistadores que de los informantes.

    • English

      The present study analyses the discourse produced by 36 informants older than 54, who constitute three groups differentiated by their educational level within the corpus El habla de Monterrey-PRESEEA (2006-2010). On the basis of a definition of “pragmateme” as a lexical unit, which combines two full semantic units and is determined by a high degree of pragmatic and sociocultural restriction, we describe its functioning in greeting acts and gratitude expressions within the specific situation of the sociolinguistic interview. The theoretical and methodological framework includes, among others, the following approaches: Albelda (2004), Areiza y García (2003), Arundale (2010), Austin (1962), Barrios (2010), Blanco (2010), Bravo (2005), Briz (1998), Albelda et al. (2014), Brown y Levinson (1987), Corpas (1996), Coseriu (1988), Escandell (1995), López (1994), Haverkate (1994), Garcés (2002), Mel’cuk y Zholkovsky (1970), Moscovici (1979), Pêcheux (1978), Pérez (2008), Rodríguez (2004), Rodríguez y Duboraw (2003), Schegloff (2007), Searle (1975, 1990), and Wittgenstein (1958). The results show that the usage of politeness pragmatemes is a useful strategy on the speaker positive face threatening, and it is more frequent in the interviewer’s discourse rather than in the interviewed’s one.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno