Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de ¿Por qué la retención de los huevos en especies ovíparas es un paso a la viviparidad?: un ejemplo con lagartijas

Aurelio Ramírez Bautista, Raciel Cruz-Elizalde, Ana P. Martínez-Falcón, Uriel Hernández-Salinas, Christian Berriozabal Islas

  • español

    Se presenta una revisión sobre las hipótesis ecológicas y fisiológicas en la transición de la oviparidad a la viviparidad usando como grupo modelo a las lagartijas (Squamata). Además, se incluyen ejemplos de especies de lagartijas que prueban la retención de los huevos en el oviducto durante el desarrollo embrionario prolongado en altas latitudes y ambientes templados de montaña. Las hipótesis ecológica y fisiológica indican que el clima frío favorece la retención del huevo por tiempos prolongados y la disminución de glándulas calcáreas, favoreciendo el paso evolutivo a la viviparidad en este grupo de vertebrados. Actualmente, hace falta estudios con especies ovíparas que habitan ambientes templados de altas latitudes (climas fríos) y de ambientes templados de montañas que presentan retención de huevos en estadios avanzados.

  • English

    A review on the ecological and physiological hypotheses in the transition from oviparity to viviparity is presented using lizards (Squamata) as a model group. In addition, examples of lizard species are included that test the retention of eggs in the oviduct during prolonged embryonic development in high latitudes and temperate mountain environments. The ecological and physiological hypotheses indicate that the cold climate favors the retention of the egg for long periods of time and the decrease in calcareous glands, favoring the evolutionary passage to viviparity in this group of vertebrates. To date, studies are needed with oviparous species that inhabit temperate environments at high latitudes (cold climates) and temperate mountain environments that present egg retention in advanced stages.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus