Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La tasa de actividad en España: resistencia cíclica, determinantes y perspectivas futuras

  • Autores: José Manuel Montero, Ana Valentina Regil
  • Localización: Documentos ocasionales - Banco de España, ISSN 1696-2222, Nº. 2, 2015, págs. 1-41
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Uno de los rasgos más destacados del mercado laboral español durante la última crisis económica —en contraste con períodos recesivos previos— fue la estabilidad exhibida por la población activa pese a la profundidad y duración de la recesión y pese al impacto negativo que esta tuvo sobre la población extranjera, fenómeno que se explica por la positiva evolución de la tasa de participación agregada. En este trabajo se analiza, en primer lugar, el comportamiento cíclico de la tasa de actividad utilizando datos de la Encuesta de Población Activa para distintos grupos demográfi cos (por sexo, nacionalidad, edad y nivel de estudios). Este análisis muestra que la menor sensibilidad cíclica de la tasa de actividad observada recientemente se centra en los colectivos de mujeres españolas, las personas con estudios superiores y los grupos de edades intermedias y avanzadas.

      En segundo lugar, se estima una relación empírica entre la tasa de actividad, desagregada por sexo y nacionalidad, y algunos de sus principales determinantes identifi cados en la literatura económica. Estas estimaciones sirven de base para realizar un ejercicio de proyección futura de la tasa de actividad agregada en un horizonte de 10 años. Los resultados revelan que aspectos tales como el nivel educativo medio de la población, la tasa de fertilidad, el nivel del salario mínimo y el sistema de pensiones o de prestaciones por desempleo resultan relevantes en las decisiones de participación laboral de los individuos y su evolución puede contribuir a contrarrestar, al menos parcialmente, el impacto negativo sobre la participación laboral derivado del esperado envejecimiento de la población española.

    • English

      The cyclical resilience of the labour force has been one of the most notable features of the Spanish labour market during the latest economic crisis, despite the depth and duration of the recession, and in contrast to its performance in previous recessionary periods.

      The behaviour of labour supply has been driven by the favourable trend of the aggregate participation rate. Thus, this paper fi rstly analyses the cyclical performance of the participation rate over time using data from the Labour Force Survey for different demographic groups (by sex, nationality, age and educational attainment). The analysis reveals that the lower cyclical sensitivity during the latest downturn was driven by the stronger relative performance of labour force participation by Spanish women, highly educated workers and middle-aged and older people.

      In the second part of the paper, we estimate an empirical relationship between the participation rate, broken down into sex and nationality, and some of its main determinants identifi ed in the literature. The ensuing estimation results will serve as a basis for conducting a projection exercise for the aggregate participation rate over a 10-year horizon. Overall, our results show that factors such as educational attainment, the fertility rate, the minimum wage, the pension system or the unemployment insurance system all prove relevant for labour participation decisions by individuals. The future course of these variables can help mitigate the negative impact on the labour supply arising from the expected population ageing in Spain.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno