Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Prácticas de exclusión e inserción laboral en actividades productivas de turismo rural en dos comunidades transfronterizas de México y Guatemala

Daniel Alfredo Ramos Ballinas, Ramón A. Mena Farrera, Dora Elia Ramos Muñoz, Minerva Yoimy Castañeda Seijas

  • español

    El presente artículo[1] analiza las prácticas de exclusión e inserción laboral de las juventudes de dos comunidades rurales con actividad turística. El trabajo de campo se realizó en 2018 en la región transfronteriza comprendida en el ejido Cristóbal Colón, en Chiapas, México, y la comunidad Chacaj, en Nentón, Huehuetenango, Guatemala. Desde un enfoque construccionista y una metodología cualitativa, se realizaron 19 entrevistas semiestructuradas a personas que trabajan en actividades productivas relacionadas al turismo rural. Mediante el análisis multinivel de Geels y Schot (2007), se analizan las narrativas producidas para comprender cómo a partir del turismo rural se actualizan las prácticas de exclusión desde las perspectivas sociales, relacionales y de inserción laboral. Se documentan los clásicos marcadores de género, edad, y origen, a los que se les suma la brecha digital, la cual abre o cierra, nuevas oportunidades laborales a algunos sectores de la población menos privilegiados. Se concluye en cómo las comunidades rurales han depositado en las juventudes la responsabilidad del cuidado, administración y manejo de nuevos proyectos ecoturísticos, y en algunos casos marginándolos de la tenencia de la tierra y de mejores condiciones de vida. La investigación ofrece un aporte actual y necesario para el debate de estudios acerca de la competitividad y la sostenibilidad de turismo rural, el cambio generacional en el trabajo, la eficiencia en la actividad turística y el uso de las tecnologías de la información (TIC).

      1Resultado de la investigación realizada en 2018, subvencionada con la beca para estudiantes de la maestría de El Colegio de la Frontera Sur, que pertenece al Padrón Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

  • English

    The paper analyzes the practices of exclusion and labor insertion of the youth of two rural communities with tourist activity. The field work was carried out in 2018 in the cross-border region included in the Cristóbal Colón county, in Chiapas, Mexico, and the Chacaj community, in Nentón, Huehuetenango, Guatemala. From a constructionist approach and a qualitative methodology, 19 semi-structured interviews were conducted by people working in productive activities related to rural tourism. Through the multilevel analysis of Geels and Schot (2007), the narratives produced are analyzed to understand how from the rural tourism the practices of exclusion are updated from the social, relational and labor insertion perspectives. The classic markers of gender, age, and origin are documented, to which the digital divide is added, which opens or closes, new job opportunities for some less privileged sectors of the population. It concludes how rural communities have placed the responsibility for the care, administration and management of new ecotourism projects in youth, and in some cases marginalizing them from land tenure and better living conditions. The research offers a current and necessary contribution to the debate of studies about the competitiveness and sustainability of rural tourism, the generational change at work, the efficiency in tourism activity and the use of the Information and Communication Technologies (ICTs).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus