Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Virus chikungunya: ¿qué sabemos de esta arbovirosis?

    1. [1] Universidad de Cartagena

      Universidad de Cartagena

      Colombia

  • Localización: Revista Ciencias Biomédicas, ISSN-e 2389-7252, ISSN 2215-7840, Vol. 5, Nº. 2, 2014, págs. 317-328
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Introducción: para Colombia el virus Chikungunya (CHIKV) se constituye en un potencial problema de salud pública, debido a que en el país tanto en ámbitos rurales como urbanos es endémica la presencia del mosquito A. Aegypti, vector de la infección, el mismo del virus del dengue.Objetivo: realizar revisión temática referente al CHIKV y al síndrome febril queocasiona. Metodología: revisión bibliográfica descriptiva, con búsqueda en las bases de datos: PubMed, Scopus, ScienceDirect, OvidSP y Medline; incluyendo artículos de revisión, reportes de casos y estudios experimentales.Resultados: se encontraron 107 artículos, de los cuales se utilizaron 78 documentos a conveniencia: revisiones, informes de investigación, reportes de casos, boletines e informes epidemiológicos.Conclusiones: el CHIKV es un Alphavirus con un solo serotipo identificado, una de las 29 especies pertenecientes al género Alphavirus de la familia Togaviridae. Posee dos ciclos de transmisión, uno selvático o enzoótico y otro urbano o epizoótico. El período de incubación varía entre uno y doce días. Fiebre alta, rash cutáneo y severo dolor osteoarticular, son las  características clínicas que cursan en seis días, con baja letalidad y difícil diferenciar de otras enfermedades tropicales, incluidas malaria y dengue.En la mayoría de los casos se adquiere inmunidad permanente. El tratamiento es sintomático y no existe vacuna disponible. Las autoridades sanitarias deben fortalecer los programas de control vectorial, para hacer frente a esta enfermedad. Rev.cienc. biomed. 2014;5(2):317-328.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno