Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La rosa y la espina: expresiones musicales de solidaridad antiimperialista en Latinoamérica. El Primer Encuentro de la Canción Protesta en La Habana, Cuba, 1967

    1. [1] Universidad Nacional Autónoma de México

      Universidad Nacional Autónoma de México

      México

  • Localización: Secuencia: revista de historia y ciencias sociales, ISSN 0186-0348, ISSN-e 2395-8464, Nº. 108, 2020
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Rose and the Thorn: Musical Expressions of Anti-imperialist Solidarity in Latin America. The First Protest Song Meeting in La Habana, Cuba, 1967
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El antiimperialismo en los años sesenta del siglo XX tuvo importantes componentes artísticos y culturales, la canción de protesta fue uno de ellos. Jóvenes de varios países latinoamericanos comenzaron a hacer música para denunciar, y a la vez que confrontar, al imperialismo de Estados Unidos. Dichas expresiones musicales aglutinaban pronunciamientos de solidaridad y acompañamiento a luchas revolucionarias como la revolución cubana y hasta otras latitudes, como la guerra de Vietnam. Este artículo busca explicar lo anterior a partir de uno de los ejemplos más tempranos de este fenómeno en América Latina: el Primer Encuentro de la Canción Protesta en 1967 en La Habana, Cuba. Este evento marcó la pauta y desde entonces se configuraría como una manera casi programática de comprometerse políticamente desde la creación artística. Como demuestra este trabajo, la reunión en la isla fue un parteaguas para configurar la postura política de solidaridad en varios de los jóvenes músicos asistentes, como el caso del mexicano Óscar Chávez.

    • English

      Anti-imperialism in the 1960s had significant artistic and cultural components, including protest songs. Young people from various Latin American countries began to make music to denounce, as well as confront, United States imperialism. These musical expressions brought together declarations of solidarity and the accompaniment of revolutionary struggles such as the Cuban Revolution and even those in other places such as the Vietnam War. This article attempts to explain this through one of the earliest examples of this phenomenon in Latin America: the First Protest Song Meeting in 1967 in La Habana, Cuba. This event set the tone for what would become as an almost programmatic form of political engagement based on artistic creation. As this paper shows, the meeting on the island constituted a watershed in shaping the political position of solidarity in several of the young musicians in attendance such as the Mexican Óscar Chávez.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno