Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los maestros en el cine cubano y la resignificación de una antigua marginalidad. Para una lectura sobre De cierta manera (Sara Gómez, 1974)

    1. [1] Lehman College

      Lehman College

      Estados Unidos

  • Localización: Revista de Antropología Visual, ISSN-e 2452-5189, Nº. 28, 2020
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Teachers in Cuban cinema and the resignification an old marginality. For a revision of De cierta manera (Sara Gómez, 1974)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Durante las primeras décadas de la Revolución cubana, diferentes películas recogieron la apuesta del nuevo Estado por la educación para transformar la sociedad. Filmes como Lucía (Humberto Solás, 1868), El brigadista (Octavio Cortázar, 1977) o De cierta manera (Sara Gómez, 1974) cuentan con maestros encargados no solo de alfabetizar diferentes grupos, sino también de convertirlos a la ideología “revolucionaria”. En estas películas, los profesores encarnan un sujeto modelo, un “hombre nuevo” que representa y habla por la ley. Esta voz oficial legitima además el acento, los gustos, la idiosincrasia de un individuo urbano y generalmente hombre, blanco y habanero. El grupo que se quiere reformar lo conforman campesinos, mujeres y afrodescendientes cuyos hábitos religiosos, culinarios, sexuales o lingüísticos quedan asociados con el machismo, el robo y la violencia. Este cine intenta instruir al espectador como sus maestros lo hacen con el resto de los personajes, ofreciéndole un modelo de conducta “revolucionaria”.

    • English

      During the first decades of the Cuban Revolution, different movies described the interest of the new State on education as a means of changing society. Feature films such as Lucía (Humberto Solás, 1868), El brigadista (Octavio Cortázar, 1977) or De cierta manera (Sara Gómez, 1974) had characters whose goal was not only teaching different groups but also converting them to the “revolutionary” ideology. In these films, teachers embodied a model individual, a “new man” representing and speaking on behalf of the Law. These official voices also legitimized an accent, and a lifestyle commonly related to the lettered white Habanero man.

      Peasants, women, and Afro-descendants comprised the group to be reformed. Their religious, culinary, sexual, and linguistic practices were associated with machismo, burglary, and violence.

      These movies aimed to instruct the audience as their teachers did in the plot, by offering a “revolutionary” model of behavior opposed to “deviated” ones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno