Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Reajustes de la violencia en una novela, su adaptación al cine y un remake: 'El secreto de sus ojos'

    1. [1] Universidad de Málaga
  • Localización: Kamchatka: revista de análisis cultural, ISSN 2340-1869, Nº. 16, 2020 (Ejemplar dedicado a: Quinquis, yonkis y pandilleros. Imaginar, representar, contar la marginalidad urbana), págs. 543-558
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Readjustments of violence in a novel, its film adaptation and a remake: 'El secreto de sus ojos'
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este trabajo se propone atender a un aspecto poco transitado en los estudios sobre transtextualidad: el tránsito de un texto literario a uno fílmico (El secreto de sus ojos) y la relación que establecen con un remake (El secreto de una obsesión), adoptando una tipología que contempla las categorías de la readaptación, el remake simple y la adaptación compuesta o mixta. Se incide para ello en la representación de la violencia, de acuerdo con la distinción postulada por Steven Pinker (que sigue a Thomas Hobbes) sobre las causas del conflicto humano, y se considera, por una parte, la construcción de los personajes, y por otra, la forma en que se muestran las imágenes. De este modo, se analizan los necesarios reajustes que se llevan a cabo en dos contextos muy distintos: la etapa previa a la Dictadura Militar Argentina de 1976 (término en el que se mueven de forma variable la novela de Sacheri de 2005 y la película de Campanella de 2009) y la hipervigilancia antiterrorista tras los atentados del 11-S (en la versión de Billy Ray de 2015).

    • English

      This paper deals with an aspect rarely explored in Transtextuality Studies: the relationship between a literary text and its film adaptation (El secreto de sus ojos) with a remake (Secret of Their Eyes). This analysis considers the categories of readaptation, simple remake and compound or mixed adaptation. For this purpose, it focuses on (1) the representation of violence, in accordance with the distinction proposed by Steven Pinker (according to Hobbes) on the causes of human conflict, (2) on the construction of the characters, and (3) on how images are shown. In this way, the necessary readjustments that are carried out in two very different historical contexts are analyzed: the situation prior to the Argentine Military Dictatorship of 1976 (where Sacheri’s novel and Campanella’s film are set) and the anti-terrorist hypervigilance after the attacks of September 11th (in Billy Ray’s version of 2015).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno