Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


¡Quita esa gorra de obrero! Desproletarización editorial en la Transición española

    1. [1] Universidad de Granada

      Universidad de Granada

      Granada, España

  • Localización: Kamchatka: revista de análisis cultural, ISSN 2340-1869, Nº. 16, 2020 (Ejemplar dedicado a: Quinquis, yonkis y pandilleros. Imaginar, representar, contar la marginalidad urbana), págs. 191-213
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Put away that working class cap! Watering down proletarian publishing in the Spanish Transition
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las publicaciones e iniciativas editoriales que pretendieron reconstruir la identidad de clase del movimiento obrero y, a la vez, la construcción de una alternativa crítica a la cultura del neoliberalismo, fueron sometidas, durante la Transición en España, a un doble proceso de apropiación y despersonalización. El presente artículo indaga en la importancia que tuvo el discurso proletario en la configuración de la contracultura española en los años del tardofranquismo y hasta en la crisis misma del régimen, y describe sus manifestaciones más importantes en el ámbito editorial. Asimismo, analiza las claves que permitieron la absorción de dicho discurso por parte del reformismo democrático y su reformulación en productos culturales menos ideologizados con objeto de integrarse mejor en el marco de las sociedades industrializadas occidentales.

    • English

      During the transitional period from dictatorship to democracy in Spain, the publications and publishers’ initiatives that sought to rebuild the class identity of the labour movement while also trying to create an alternative critical of Neo-liberal doctrines of the time, were subjected to a double process of appropriation and depersonalization. This article examines the importance that the proletarian discourse had in configuring the Spanish counter-culture and even in bringing about the very crisis of Franco’s regime during the late years of his government; and it describes the most important expressions of this in the publishing sector. The paper also analyses the key elements that allowed the ‘democratic reformists’ to absorb such discourse, and to reformulate it as a cultural product less ideologically charged, in order to better align with the attitude of western industrial societies.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno