Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sobre rap, trap y calle: imágenes y fenómenos

    1. [1] Universidad Complutense de Madrid

      Universidad Complutense de Madrid

      Madrid, España

  • Localización: Kamchatka: revista de análisis cultural, ISSN 2340-1869, Nº. 16, 2020 (Ejemplar dedicado a: Quinquis, yonkis y pandilleros. Imaginar, representar, contar la marginalidad urbana), págs. 93-128
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • About Rap, Trap and street: images and phenomenons
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

       Intento en este artículo analizar de forma general las imágenes sobre la delincuencia, la calle y los barrios en el rap gangsta y el trap españoles desde el año 2000, confirmando así su línea de continuidad y el aumento de estas representaciones con la crisis económica. El recorrido confirmará cómo las voces subalternas utilizan estas músicas y sus discursos a través de las letras de canciones y sus biografías: qué mecanismos de identificación utilizan, qué convenciones, qué motivos retratan, qué influencias y recursos, con especial atención al uso de referentes hispánicos del universo callejero y lumpen como pueden ser las figuras de los quinquis entre otras. También aprovecharé para comentar los fenómenos sucedidos dentro del campo artístico del rap ante la irrupción y creciente desarrollo de estos géneros y sus interacciones. Todo ello para leer desde lo sociológico las huellas de los que parecen ser herederos de las prácticas culturales callejeras a través de un ejercicio de resistencia y visibilización guiado por la música popular, que se añade a la historia de las clases desfavorecidas en España.

    • English

       My intention in this paper is to broadly analyse the images created by the delinquency, the street and the neighborhoods in the gangsta rap and the Spanish trap since 2000, confirming its linear continuity and the increase in these representations with the economic crisis. The journey shows us how subaltern voices develop these speeches through their song’s lyrics and biographies: what mechanisms of identification and conventions they use, what motifs they depict and what influences and resources they adopt. I'm giving special attention to the use of Hispanic references within the street universe and the lumpen such as the quinquis among many others. I'd like to take the chance to comment on the phenomena happening inside the rap's artistic field which respond to the irruption and the recent development of these genres and their own interactions. All with the purpose of reading, from a sociological point of view, the tracks of what seem to be the successors of the street cultural practices. Led by popular music, through a fierce resistance and visibility, adding up to the history of underprivileged classes in Spain. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno