Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Modelo de proceso de costo monetario y carga ambiental para el manejo de residuos sólidos domiciliarios

Carlos Orrego Barrera, Claudia Oviedo Silva, Alvaro Suazo, Francisco Ramis Lanyon

  • español

    El propósito de este estudio es diseñar un modelo de procesos para el manejo de la recolección de residuos sólidos domiciliarios (RRSD), que permita determinar costos monetarios, y la carga ambiental en términos de consumo energético y emisiones de CO2. El estudio considera el caso de los RRSD en una comuna rural de alto valor ecosistémico, declarada Reserva de la Biósfera por UNESCO, con una superficie de 1.541 km2 ubicada en el sector cordillerano del centro-sur de Chile. Sus habitantes se encuentran dispersos geográficamente y su relleno sanitario se encuentra a una distancia aproximada de 127 kms desde el punto de recolección más alejado de comuna. La recolección y transporte de los RRSD son realizados por móviles con una capacidad de carga aproximada de 12 toneladas cada uno. Estos procesos generan importantes costos económicos para el municipio, y una elevada carga ambiental en términos de consumo energético y emisiones de CO2. Este estudio se realizó con información proporcionada por la Dirección de Tránsito y la unidad Medioambiental de la Ilustre Municipalidad de San Fabián de Alico, así como también con datos históricos y manual del fabricante de los vehículos involucrados. El modelo de procesos generado, obedece al cálculo y medición de indicadores que ayudan en la toma de decisiones y planificación de los procesos analizados en este estudio. Respecto a los resultados, el modelo arroja información relevante en los procesos de recolección RRSD, como los costos más significativos, lo cual permite una mayor claridad y ayuda en la toma de decisiones al momento de administrar, planificar y calcular costos o evaluar presupuestos para acciones futuras.. Adicionalmente, el modelo permite determinar (en promedio) los niveles de emisión de CO2 y gastos energéticos que generan estos procesos, información crucial para la gestión del municipio y que podrá sustentar la certificación ambiental. El modelo puede ser extrapolado a diferentes tipos de transporte tanto público como privado, de personas etc y puede usarse también para desarrollar un paquete tecnológico que sustente a la toma de decisiones y al manejo de este tipo de empresas. También puede ser complementado con modelos de programación en trayectoria de vehículos, para optimización de costos y reducir circulación, lo cual redundará en menor consumo energético y emisión de CO2.

  • English

    The purpose of this study was to design a model to manage household solid waste (HSW) collection processes that determines: the monetary costs and the environmental burden regarding energy consumption and CO2 emissions. The study evaluated the HSW practices in a rural community with a high ecological value (i.e. declared as a Biosphere Reserve, UNESCO) having an area of 1,541 km2 located in the mountain area of central-southern Chile. The inhabitants of this regionare geographically dispersed and their landfill is approximately 127 km away from the farthest collection point in the community. HSW services are responsibility of the municipality, they decide methods and schedules for waste collection.

    The collection and transport of HSW are done by highly loaded vehicles, (12 tons each app), that generate significant economic costs for the municipality and involve a high environmental burden in terms of energy consumption and CO2 emissions.

    The proposed model follows calculations and measurements of indicators that help in decision making and planification of the processes evaluated in this study. Regarding the results, the model yields relevant information in the HSW processes, such as the most significant costs, which allows greater clarity and helps in decision making when managing, planning and calculating costs or evaluating budgets for future actions. Additionally, the model determines CO2 emissions and energy expenditure generated, which is crucial information for management and can support municipality's environmental certification.

    This model can be extrapolated to different types of transportation such as public, private, passengers, etc. And can also be used to develop a technological package that supports management and decision making for these types of companies or businesses. It can also be complimented with programming models for vehicle trajectory in order to optimize costs and reduce circulation which will ultimately decrease energy consumption and CO2 emission.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus