Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aplicación del análisis de umbral a los delitos patrimoniales en los barrios y distritos de Barcelona

  • Autores: Diego Jesús Maldonado Guzmán, Patricia Saldaña Taboada, Daniel Salafranca Barreda
  • Localización: Boletín criminológico, ISSN 1137-2427, ISSN-e 2254-2043, Vol. 26, Nº 197, 2020 (Ejemplar dedicado a: EDICIÓN ESPECIAL. II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Criminología), págs. 1-34
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La escasez de recursos humanos y técnicos de la poli-cía dificulta el estudio de patrones delictivos. Para apoyar esta tarea, Chamberlayne (2008) introdujo la automatización a la técnica estadística del análisis de umbral. Esta técnica calcula el número previsto de delitos en una región concreta utilizando la media móvil ponderada, de forma que permite estimar, a partir de años anteriores, el volumen de delitos para la zona respecto del volumen esperado. Por tanto, facilita detectar aquellas zonas donde existe un aumento o descenso de delitos fuera de lo esperado. Debido al problema de la delincuencia patrimonial en Barcelona, el objetivo de este artículo es aplicar la técnica del análisis de umbral para detectar volúmenes inusuales de esta tipología. Para este estudio, se analizaron un total de 164.788 delitos contra la propiedad en vía urbana de los distritos de Barcelona entre los años 2015 y 2017. Los resultados obtenidos sugieren prestar mayor atención al distrito de Ciutat Vella y Sant Martí, así como a los barrios de la Barceloneta el Raval y El Parc i la Llacuna del Poblenou, debido a unos niveles de delincuencia muy superiores a los esperados. También se destacan re-ducciones significativas en otras zonas. Por consiguiente, el análisis de umbral es una técnica de análisis de la delincuencia útil y fácil de utilizar en la gestión policial. Además, permite identificar aquellas zonas en las que la variación de la delincuencia requiere un estudio y un análisis de-tallado.

    • English

      The shortage of human and tech-nical resources in the police forces compli-cates the study of crime patterns. To assist in this task, Chamberlayne (2008) intro-duced automation to the statistical technique of threshold analysis, which calculates the expected number of crimes in a region by using the weighted moving average. The volume of crime in an area can thus be es-timated based on previous years in relation to the expected volume in the current year. It therefore facilitates the detection of ar-eas with an increase or decrease in crime beyond expectations. Due to the problem of property crime in Barcelona, the objec-tive of this paper is to apply the technique of threshold analysis to detect unusual vol-umes of this type of offence. We analysed 164’788 street offences against the property in districts of Barcelona between 2015 and 2017. The results suggest that greater atten-tion should be paid to the districts of Ciutat Vella and Sant Martí, as well as to the neigh-bourhoods of Barceloneta, el Raval and El Parci la Llacuna del Poblenou, due to higher crime levels than expected in these zones. Significant reductions are also noted in oth-er areas. Threshold analysis is therefore a useful and easy-to-use crime analysis tech-nique in police management. Furthermore, it allows the identification of areas where the variation in crime requires further detailed study and analysis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno