Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Valoración del estado nutricional y la condición física de estudiantes de educación básica de Chile

    1. [1] Universidad de Los Lagos

      Universidad de Los Lagos

      Osorno, Chile

    2. [2] Universidad Andrés Bello

      Universidad Andrés Bello

      Santiago, Chile

    3. [3] Universidad Austral de Chile

      Universidad Austral de Chile

      Valdivia, Chile

    4. [4] Universidade Federal de Lavras

      Universidade Federal de Lavras

      Brasil

    5. [5] Universidad Católica de Temuco

      Universidad Católica de Temuco

      Temuco, Chile

    6. [6] Universidad de La Frontera

      Universidad de La Frontera

      Temuco, Chile

    7. [7] Universidade Federal do Rio de Janeiro

      Universidade Federal do Rio de Janeiro

      Brasil

  • Localización: Nutrición hospitalaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE), ISSN-e 1699-5198, ISSN 0212-1611, Vol. 37, Nº. 6, 2020, págs. 1166-1172
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Assessment of the nutritional status and physical condition of basic education students in Chile
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Introducción: actualmente, el ejercicio físico practicado de manera regular es la mejor herramienta disponible para fomentar el bienestar de las personas y una mejor salud.

      Objetivo: el objetivo del estudio fue determinar el nivel de condición física y el estado nutricional, así como la relación entre estos, en estudiantes de enseñanza básica de la ciudad de Chillán.

      Métodos: el estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal y relacional. Participaron 2500 estudiantes. Para evaluar la condición física se utilizaron los siguientes test: Wells y Dillons (flexibilidad), Sargent Test (potencia miembros inferiores), Test de 1 Milla de la AAPHARD (capacidad aeróbica) y Abdominales en 30 segundos (capacidad muscular localizada).

      Resultados: al comparar por sexos, los hombres presentaron diferencias estadísticas significativas en las variables físicas de capacidad aeróbica (p = 0,00), abdominales (p = 0,00) y salto (p = 0,00); solo en el caso de la flexibilidad las mujeres presentaron mejores resultados (p = 0,01).

      Al relacionar el IMC con la capacidad física se observa una relación negativa en ambos sexos, es decir: a mayor IMC, menor es la cantidad de abdominales realizados (r = -0,032; r = -0,084, mujeres y hombres, respectivamente) y la capacidad aeróbica (r = -0,063 y r = -0,023, mujeres y hombres, respectivamente). En flexibilidad y salto se observa una correlación positiva, aunque esta es insignificante.

      Conclusión: los hombres y las mujeres con normopeso presentan una mejor condición física en comparación con quienes presentan sobrepeso u obesidad. En cuanto al sexo, los hombres presentan una mejor condición física salvo en la prueba de flexibilidad, donde las mujeres presentan los mejores resultados. Además, se observa una relación negativa en ambos sexos entre la condición física y la composición corporal, donde un IMC elevado se traduce en un bajo nivel de rendimiento físico.

    • English

      Introduction: currently, regular physical exercise is the best tool available to promote people’s well-being and improve their health.

      Objective: the objective of the study was to determine the level of physical condition and nutritional status, as well as the relationship between them, in elementary school students in the city of Chillán.

      Methods: the study is of the descriptive, cross-sectional, relational type. A total of 2500 students participated. To evaluate physical condition, the followingtests were used: Wells and Dillons (flexibility), Sargent Test (lower limb power), AAPHARD’s 1-Mile Test (cardiorespiratory resistance), and Sit-ups in 30 seconds (localized muscular resistance).

      Results: when comparing by sex, men presented significant statistical differences in the physical variables of aerobic capacity (p = 0.00), situps (p = 0.00) and jumping (p = 0.00); only in the case of flexibility did women present better results (p = 0.01). When relating BMI to physical capacity a negative relationship is observed in both sexes—that is, the higher the BMI, the lower the amount of sit-ups (r = -0.032; r = -0.084, women and men, respectively) and aerobic capacity (r = -0.063 and r = -0.023, women and men, respectively). In flexibility and jump a positive though negligible correlation was observed.

      Conclusion: normal-weight men and women have a better physical condition as compared to those with overweight or obesity. As for sex, men have a better physical condition except for the flexibility test, where women obtain the best results. In addition, a negative relationship is observed in both sexes between physical condition and body composition, where a high BMI results in a low level of physical performance.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno