Colombia
Si bien desde diversas teorías del análisis se plantea que, el conflicto y la confrontación son elementos necesarios[1] a la evolución de cualquier sociedad, para el caso Colombiano[2], atendiendo a nuestro contexto, han debido tomarse medidas atípicas para enfrentar y desarrollar el cese al fuego y el acuerdo de paz, por lo menos en un primer momento con la fuerza beligerante más representativa del País, las FARC EP. En éste sentido, en el presente escrito se hace una revisión de la naturaleza jurídica que constituye el “Acuerdo final para la terminación del conflicto, y la construcción de una paz estable y duradera”; así como también de los Actos Legislativos fruto del mismo, y la interpretación que debe hacerse desde el sistema jurídico colombiano, respecto de aquellos, no sólo para la implementación del mencionado acuerdo de paz, sino también como proyección a venideros procesos.
To Atypical problems, atypical solutions. This basic formula allows to understand the context of a negotiation. For the case that concerns us, the legal, social and political system that has developed in Colombia in the context of violence, and the conflict lived from middle of last century, has not been precisely a stage that can be framed within a "typical situation" in a "stable society".Although from diverse theories of the analysis, it´s argued that, the conflict and the confrontation are necessary elements to the evolution of any society, for the Colombian case, according to our context, atypical measures must have be taken to face and to develop the cease-fire and the peace agreement, at least at first, with the most representative belligerent force in the country, the FARC EP.In this sense, the present paper makes a review of the juridical nature that constitutes the "final agreement for the termination of the conflict, and the construction of a stable and lasting peace"; As well as the legislative acts resulting from it, and the interpretation that must be made from the Colombian juridical system in respect of those, not only for the implementation of the mentioned peace agreement, but also as a projection to future processes. [1] Al respecto se puede ver por ejemplo, a Bauer, J. (2013) La violencia cotidiana y global. Barcelona: Plataforma Editorial. En el texto se hace una revisión de la violencia como resultado del instinto humano, posteriormente como fruto de la motivación personal, y por último, como resultado de las dinámicas sociales que generan circunstancias de desigualdad y exclusión.[2] Para profundizar en el estudio del conflicto colombiano, se puede por ejemplo, remitir a González, E. (2015) Poder y Violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi-Cinep.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados